Sebastián Piñera entregó propuestas para La Araucanía en comunidad Mapuche de Molco
Meri Meri Pu Peñi, Meri Meri Pu Lamngen, Meri Meri Kom Pu Che. Con estas palabras en Mapudungún Sebastián saludó a los mapuches de la Comunidad Indígena Molco, a 25 kilómetros de Loncoche, en la IX región.
Lleno de optimismo escucharon cómo Sebastián levantará en su futuro gobierno esta zona que está tan postergada. La Región de la Araucanía presenta el mayor índice de pobreza de nuestro país (20,1%) y justamente son los Mapuches los más pobres de la región (25%).
Desde Molco, Sebastián dijo que un buen Presidente debe preocuparse de todos los chilenos, pero especialmente de los que tiene más problemas, como en La Araucanía. "Yo me comprometo a ser un Presidente amigo de La Araucanía a ser un presidente amigo del pueblo mapuche, a ser un Presidente amigo del pequeño y mediano agricultor y de la gente que vive en el campo y en el mundo rural, a ser un Presidente amigo de la gente que con tanta razón se sienten, como lo decían nuestros antecesores, en la palabra, gente que se siente abandonada, que se siente que no le dan las oportunidades, que se siente que no les abren las puertas".
Así Sebastián firmó su compromiso de corazón para levantar a la Novena Región a través del Plan Araucanía.
Plan Araucanía y acuerdo de reencuentro histórico con el Pueblo Mapuche
I. Reestablecimiento de la paz en la Araucanía
1. Mesa de Diálogo que termine con décadas de desencuentros y políticas  equivocadas en nuestro país.
2. Reestablecimiento del Estado de Derecho para  la paz social; fin al chantaje de los grupos violentistas.
II. Promoción de la cultura Indígena
1. Estableceremos el Premio Nacional de fomento a la cultura indígena.
2.  Perfeccionaremos los Programas Escolares de enseñanza de las lenguas  indígenas.
3. Crearemos y potenciaremos Programas de Adultos para la  enseñanza de lenguas indígenas.
4. Incluiremos a las autoridades  tradicionales de las distintas etnias en los protocolos ceremoniales  municipales, provinciales, regionales y también en el protocolo nacional.
5.  Crearemos el Monumento Bicentenario a los Pueblos Indígenas.
III. Una institucionalidad al servicio de los Pueblos Originarios
1. Crearemos el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, integrado por  representantes de las diferentes etnias del país.
2. Crearemos una Oficina de  Asuntos Indígenas (OAI) en aquellas comunas que superen un cierto porcentaje de  asignación de recursos del Fondo de Desarrollo Indígena, para entregar un  servicio público más integral.
3. Crearemos una nueva institucionalidad para  CONADI, con el fin de apoyar a los pueblos indígenas.
IV. Apoyo al desarrollo de los Pueblos Indígenas
1. Aumentaremos el número de becas indígenas, y consideraremos ampliar su  cobertura hacia niños de enseñanza básica desde 1º a 4º básico, además de  considerar nuevas fórmulas, como subsidios de residencia, donde el alumno,  acreditando sus estudios y su rendimiento, reciba una cantidad mensual para  financiar vivienda y alimentación.
2. Aumentaremos el Fondo de Desarrollo  Indígena, incluyendo también en él el apoyo a los pueblos originarios en materia  de educación, capacitación, apoyo productivo y otros.
3. Nueva Política de  Tierras: lograr la transparencia y el fin a la discrecionalidad en la asignación  de tierras; hacer productivas las tierras asignadas; y el estudio de las  opciones alternativas a la compensación en tierras.
V. Impulso productivo para la Araucanía
1. Aumento de la subvención especial de ruralidad.
2. Nuevo programa de  capacitación laboral.
3. Implementación de un programa orientado al  mejoramiento de la infraestructura productiva y turística.
4. Fomento de los  cuatro principales motores: turismo, actividad forestal, biocombustibles y  agricultura.
5. Adecuación de las normas laborales a las particularidades  agrícolas, sin desproteger los derechos de los trabajadores.
6. Terminar con  la discriminatoria retención del IVA que hoy afecta a los pequeños y medianos  agricultores.
7. Enfrentar la disminución de la masa ganadera.
Tras presentar el Plan Araucanía, Sebastián llamó a los chilenos a que juntos terminemos con la pobreza extrema en los próximos cuatro años que esperamos el encabece. "Desde Molco, desde la Araucanía quiero convocar a todos los chilenos a que durante los próximos cuatro años logremos una meta que hemos estado esperando hace tanto tiempo: derrotar la pobreza extrema en nuestro país. Y lo vamos a lograr creando un millón de nuevos y buenos trabajos, poniendo de pie a nuestra agricultura, con un nuevo trato a la pequeña y mediana empresa, mejorando la educación de nuestros hijos y garantizándoles a todas las familias chilenas un ingreso ético familiar para que así logremos que todas las chilenas y chilenos podamos superar la condición de pobreza. Y esa meta es una meta ambiciosa pero yo les quiero asegurar, desde Molco, que es una meta que sí podemos lograr".
Tras el encuentro con el mundo Mapuche, Sebastián visitó medios locales como Radio Pitrufquén y Radio Universal para conversar con los vecinos sobre su programa de gobierno y escuchar sus inquietudes.
Durante la tarde Sebastián, junto a decenas de jóvenes que lo acompañan en su recorrido por la región, visitará el centro de Loncoche y sus alrededores para ir casa a casa entregando su mensaje de cambio, futuro y esperanza, y junto a él construyamos el Chile que queremos.
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo










No comments:
Post a Comment