TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te gustó un artículo, compártelo, envíalo a las redes soiales, twitter, facebook LOS PARTIDOS POLITICOS SON DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA.DEBEMOS FORTALECERLOS Y PARA ELLO HAY QUE CAPACITAR A LOS JOVENES Y NO TAN JOVENES POLITICOS EN LA NUEVA POLITICA, EN EL MARKETING POLITICO 2.0

Friday, May 05, 2006

DR MAIRONO ÉTICA-POLITICA

UNAS IDEAS DEL DR DR. JORGE LUIS MAIORANO,

Mairono , no necesita mayor presentación  para el mundo del derecho, conocido jurista y ex defensor del Pueblo Argentino y muy amigo de mi  profesor de derecho Constitucional  Don  Jorge Mario Quinzio , ha estado varias veces en Chile dictando conferencias. Un saludo a los dos profesores.

En las democracias, el riesgo de estas tentaciones es generalmente débil, por el freno que imponen las reglas propias del Estado de Derecho, el ejercicio de las libertades de información y de opinión y los mecanismos de fiscalización o control político y jurídico a que está sometida la actuación del gobierno. En la misma medida en que estas libertades y controles son cercenados o suprimidos, crece inevitablemente la tendencia al abuso del poder. La historia de las dictaduras esta plagada de sórdidas maquinaciones, peculados, enriquecimientos sorprendentes y crímenes horrendos. La de los regímenes totalitarios muestra hasta qué punto y de qué maneras el fanatismo ideológico conduce al aplastamiento y destrucción del hombre por el Estado. Es la lógica inevitable de la política del poder, en que el fin justifica los medios y para cuyo éxito Maquiavelo aconseja a su Príncipe “aprender a no ser bueno”. Por eso Lord Acton afirma que “el poder tiende a corromper y el poder absoluto tiende a corromperse absolutamente”.

El anhelo de poder, junto con la avaricia o inmoderado afán de enriquecimiento fácil, se convierten en los principales factores de la corrupción que tanto amenaza y daña a los Estados y a las sociedades. Para defenderse de esas lacras son necesarios mecanismos políticos, administrativos y jurídicos como la separación de los poderes, base de todo ordenamiento democrático, que Montesquieu propuso precisamente para que “el poder detenga el poder”, los sistemas de publicidad y control de la gestión pública –política y administrativa- y los mecanismos de responsabilidad de los gobernantes y servidores públicos.

Pero por eficaces que sean estos medios, no van al fondo del problema. Los riesgos de corrupción y de abuso del poder público solo podrán erradicarse mediante un cambio cultural sobre la naturaleza y fin de la política. Mientras se crea, como Maquiavelo, que la política es una actividad ajena a la moral, en la que los valores éticos no tienen aplicación y en que lo único importante es el éxito, consistente en ganar, conservar y acrecentar el poder, fin cuyo logro justifica cualquier medio, esos riesgos de corrupción y abuso mantendrán viva su amenaza.

Más sobre la ética y politica del Dr Maiorano, ver: defensorpueblo.blogspot.com  Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

"Ética politica MAIORANO" UN HOMENAJE A DOS PROFESORES

Ética, política y democracia en tiempos de globalización

 

Dr. Jorge Luis Maiorano (1)

UN HOMENAJE A DOS GRANDES PROFESORES:

Este es un artículo que lo reproducimos  integro porque para nosotros es una especie de Clásico ya que desde la  Escuela de Derecho de la Universidad la República  escuchamos este nombre, sus valores y principios de parte del querido  Profesor Jorge Mario Quinzio, por lo tanto compartimos  con el Dr Maiorano lo que acá él tan lúcidamente expresa. Entonces, entiéndase como un homenaje a los dos profesores .. Rodrigo González Fernández, defensorpueblo.blogspot.com

Reflexionar sobre “ética, política y democracia en tiempos de globalización” exige no solo recordar al viejo debate, siempre actual, sobre las relaciones de la política con la ética, sino a la vez analizar las circunstancias de la realidad socio-cultural de nuestros países que condicionan o influyen la moralidad de su vida política, como también sugerir posibles criterios u orientaciones para afianzarla y mejorarla.

Por consiguiente, dividiré esta relación en tres partes:

1) Vigencia de la ética en la política;

2) Aspectos socio-culturales que condicionan la política en la realidad latinoamericana y que impactan en la democracia;

3) La incidencia de la globalización en el análisis de estas cuestiones.

Vigencia de la ética en la política

Es necesario recordar aquí la vieja polémica acerca  de si la política debe o no someterse a patrones éticos o, en otros términos, si la moral es o no aplicable en el ámbito de la actividad política.

Si se cree, como Maquiavelo, que la política es una actividad ajena a la moral, en la que los valores éticos no tienen aplicación y en que lo único importante es el éxito, el debate que nos ocupa carece de sentido. Lo que vale es solamente el poder.

Debemos admitir, aunque nos repugne, que esta lógica tiene bastante vigencia  en la realidad. El éxito en política se mide habitualmente por la posesión del poder.

Los triunfos en política, por lo menos formalmente y en el corto plazo, consisten en ganar poder.

En una democracia, triunfa el partido que en las elecciones logra una mayoría capaz de asegurar el gobierno y triunfa el político que es llamado a gobernar. Y en un régimen de facto, triunfa el caudillo que en un golpe de Estado usurpa el poder y el dictador que por cualquier medio prolonga su gobierno.

El poder constituye la gran tentación de los políticos. Incitados por esa tentación, muchos de ellos gastan a menudo sus mayores esfuerzos y suelen incurrir en sus peores renuncios para alcanzarlo o conservarlo. Cuando se está lejos del poder, éste aparece como la palanca mágica que abre los caminos a todos los proyectos. Los partidos políticos que están en la oposición, confían que el acceso al gobierno les permitirá realizar los cambios que postulan. Los revolucionarios imaginan que les bastara conquistar el poder para llevar a la practica todas sus utopías.

Pero tan pronto se alcanza esa meta se advierte que, aun estando en el gobierno, no se puede hacer todo lo que se quiere. Entonces el poder del gobierno se aprecia escaso y suele comenzar una nueva lucha por acrecentarlo. Los nuevos gobernantes, cuando se sienten entrabados para realizar sus propósitos, se empeñan en utilizar el poder alcanzado –con las múltiples posibilidades que proporciona- para eliminar o reducir los obstáculos que significa la oposición, generalmente con el sano propósito de facilitar el cumplimiento de los objetivos de bien público del gobierno.

En las democracias, el riesgo de estas tentaciones es generalmente débil, por el freno que imponen las reglas propias del Estado de Derecho, el ejercicio de las libertades de información y de opinión y los mecanismos de fiscalización o control político y jurídico a que está sometida la actuación del gobierno. En la misma medida en que estas libertades y controles son cercenados o suprimidos, crece inevitablemente la tendencia al abuso del poder. La historia de las dictaduras esta plagada de sórdidas maquinaciones, peculados, enriquecimientos sorprendentes y crímenes horrendos. La de los regímenes totalitarios muestra hasta qué punto y de qué maneras el fanatismo ideológico conduce al aplastamiento y destrucción del hombre por el Estado. Es la lógica inevitable de la política del poder, en que el fin justifica los medios y para cuyo éxito Maquiavelo aconseja a su Príncipe “aprender a no ser bueno”. Por eso Lord Acton afirma que “el poder tiende a corromper y el poder absoluto tiende a corromperse absolutamente”.

El anhelo de poder, junto con la avaricia o inmoderado afán de enriquecimiento fácil, se convierten en los principales factores de la corrupción que tanto amenaza y daña a los Estados y a las sociedades. Para defenderse de esas lacras son necesarios mecanismos políticos, administrativos y jurídicos como la separación de los poderes, base de todo ordenamiento democrático, que Montesquieu propuso precisamente para que “el poder detenga el poder”, los sistemas de publicidad y control de la gestión pública –política y administrativa- y los mecanismos de responsabilidad de los gobernantes y servidores públicos.

Pero por eficaces que sean estos medios, no van al fondo del problema. Los riesgos de corrupción y de abuso del poder público solo podrán erradicarse mediante un cambio cultural sobre la naturaleza y fin de la política. Mientras se crea, como Maquiavelo, que la política es una actividad ajena a la moral, en la que los valores éticos no tienen aplicación y en que lo único importante es el éxito, consistente en ganar, conservar y acrecentar el poder, fin cuyo logro justifica cualquier medio, esos riesgos de corrupción y abuso mantendrán viva su amenaza.

Si, a la inversa admitimos que la política, en cuanto forma de actividad humana, esta regida por la ética, que se ocupa precisamente de los actos humanos en cuanto al bien o al mal que ellos entrañan, tendremos que admitir que el fin de ella no es el poder sino el bien común, con respecto al cual el poder no es más que un medio a su servicio, y que este medio es siempre limitado por la dignidad de la persona humana, cuyos derechos esenciales debe no solo respetar, sino también promover.

Planteadas las cosas en esta perspectiva, cambia el concepto de lo que en política se entiende por verdadero éxito. A la pregunta ¿qué saco con servir al pueblo si pierdo el gobierno? han de oponerse interrogantes como las siguientes: ¿tiene éxito un gobierno que lleva a su pueblo a la desgracia, pero logra mantenerse en el poder, o el político cuya conducción divide a su nación y la sume en el odio y la violencia, si logra conservar el poder? ¿lo tiene el que mejora las condiciones de vida de su pueblo, aunque pierda el poder, o el que prefiere ceder el paso a un adversario a cambio de salvar la unidad de su nación y lograr la paz social?

Objetivamente, la razón nos dice que un gobierno tiene éxito cuando su política y sus realizaciones satisfacen las aspiraciones más sentidas de su pueblo, le permiten vivir en paz, justicia, libertad y bienestar y significan progreso, independencia y prestigio para su Nación.

Eso es lo importante para el país y no para quien detente el gobierno.

Por lo demás, para hablar de verdadero éxito es necesario apreciar los acontecimientos con sentido histórico, en términos de la vida de la Nación y no de la vida de un hombre. Lo que mirado hoy, con ojos de presente, parece éxito, puede resultar un desastre proyectado en el tiempo.

En su ensayo sobre “El final del Maquiavelismo”, Maritain nos previene contra la ilusión del éxito inmediato. Sostiene el que cuando Maquiavelo afirma que el mal y la injusticia tienen éxito en política, se refiere al éxito inmediato, circunscrito a la duración de la actividad del príncipe o gobernante. Pero Maritain cree que “la dialéctica eterna de los triunfos del mal los condena a no ser duraderos”.

Para hablar de verdadero éxito hay que “tomar en cuenta la dimensión del tiempo, la duración propia de las transformaciones históricas de las naciones y Estados, lo cual excede considerablemente la vida de un hombre”. Y con mucha fe afirma que “la justicia trabaja por medio de su propia causalidad, hacia el bienestar y el éxito en el futuro, tal como una savia sana trabaja hacia el fruto perfecto; mientras que el maquiavelismo trabaja, por su causalidad propia, hacia la ruina y la bancarrota, tal como el veneno en la savia trabaja hacia la enfermedad y la muerte del árbol”.

Pero, como el mismo Maritain enseña, “los principios de la moral no son ni teoremas ni ídolos, sino reglas supremas de una actividad concreta dirigida a una obra que ha de realizarse en circunstancias determinadas y, en definitiva, mediante las reglas de la virtud de la prudencia, nunca trazadas de antemano, que aplican los preceptos éticos a los casos particulares, en el medio ambiente, con una voluntad concretamente recta… La política, en particular, tiende al bien común del cuerpo social; esta es su medida. Ese bien común es un bien principalmente moral y por ello es incompatible con todo medio intrínsecamente malo. Mas, por lo mismo que representa la recta vida común de una multitud de seres débiles y pecadores, exige también que para procurar lograrlo se sepa aplicar el principio del mal menor y tolerar ciertos males cuya prohibición acarrearía males mayores”. Y al respecto agrega: “El temor a mancharnos por penetrar en el contexto de la historia no es virtud, sino una manera de escapar de la virtud”.

Algunos parecen creer que meter nuestras manos en ese universo real y concreto de las cosas humanas, donde existe y circula el pecado, es en si un pacto con el pecado, como si este se contrajera desde fuera y no desde dentro. Esto no es mas que un purismo farisaico; no es la doctrina de la purificación de los medios”.

De lo dicho se sigue otra conclusión, relativa a la importancia de los derechos humanos en cuanto limite al ejercicio del poder político. Si admitimos que dicho poder no es más que un medio para buscar el bien común y que este es el bien de una comunidad humana, es decir, de una multitud de personas cada una de las cuales constituye en sí mismo un todo que, aunque en ciertos aspectos forma parte de la sociedad política, en lo que respecta a su dignidad espiritual y a su destino último lo trasciende, debemos necesariamente concluir que el poder del Estado, órgano secular de la sociedad política, no es absoluto frente a las personas.

En el largo bregar de la Humanidad hacia formas de vida civilizada, es decir, auténticamente humanas, adecuadas a la dignidad del hombre, ocupa un lugar muy importante la demarcación del limite entre lo que es del Estado y lo que pertenece a las personas. Diversas formulaciones sobre los derechos fundamentales del hombre frente a los gobiernos han ido encarnándose en la historia, frutos de arduas y gozosas conquistas de la criatura humana en su lucha por poner coto al ejercicio arbitrario y brutal del poder del Estado y someterlo al imperio de la razón y la justicia. La conciencia común de los hombres de nuestro tiempo los expresa en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los numerosos Pactos Internacionales que la complementan.

El preámbulo de esa Declaración, enunciando los principios en que se fundamenta, precisa –entre otras cosas- que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”; que “el desconocimiento y menoscabo de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la Humanidad” y que es “esencial que los Derechos Humanos sean protegidos por un régimen de Derecho a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”.

De lo dicho resulta que el poder de cada Estado, por muy soberano que sea, tiene un limite en los derechos de las personas, tal como han sido consagrados en esos documentos; en la medida en que excede de ese limite, su ejercicio es abusivo e ilegítimo.

Así lo entiende, cada vez con mayor certeza, la conciencia moral del hombre común, que considera bueno el respeto y promoción de los Derechos Humanos y que repudia como malo todo lo que los atropella o menoscaba.

A partir de los principios y criterios precedentemente expuestos, es posible encontrar orientaciones o pautas directrices para dilucidar gran parte de los cuestionamientos éticos que surgen con relación al acontecer político.

Tales son, entre otros: el tema de los medios legítimos para conquistar el poder político y para retenerlo; el del populismo y la demagogia como instrumentos para esos fines; el del uso del poder del Estado para acrecentar el poder político personal o partidista; el de la corrupción; el del rol de los medios de comunicación como instrumento de roselitismo, de desprestigio a los adversarios y de tergiversación de la verdad; el del resguardo al honor y dignidad de las personas; y el de la separación o los límites entre la vida pública y privada.

En todas estas situaciones hay comprometidos valores morales, entre otros la verdad, la justicia, la dignidad u honor de las personas y el respeto a los derechos humanos, que por su naturaleza deben prevalecer.

Realidad socio-cultural latinoamericana

Hasta aquí me he referido al tema de “la ética y la política” en abstracto, en un plano meramente conceptual, sin considerar las circunstancias propias de la realidad latinoamericana.

Nuestros países latinoamericanos son naciones jóvenes, hijas de la mezcla entre los europeos que han llegado a partir del siglo XV, primero como conquistadores y después como inmigrantes, con los pueblos aborígenes del continente. Los periodos de conquista y colonial, a que solo en el siglo pasado pusieron fin las revoluciones de la independencia, dejaron en nuestras sociedades una muy fuerte huella de dominación. Han sido y en gran medida siguen siendo sociedades bastante heterogéneas, marcadas por el signo de la desigualdad en que conviven sus diversos estratos, niveles o clases sociales.

Aunque nuestras Constituciones proclaman solemnemente la igualdad ante la ley, lo cierto es que en nuestra América esa igualdad sigue siendo más formal que real. En mayor o menor medida, en nuestros países subsisten profundas diferencias entre sectores a los antiguos propietarios de la tierra o sus sucesores, los cuadros militares superiores, los grandes y medianos empresarios y los profesionales universitarios, por una parte, y por otra los trabajadores asalariados, sean del campo, de la minería, de la industria, del comercio o de los servicios domésticos.

En ambos estratos hay, naturalmente, sectores diferentes; así como no es igual la situación ni influencia de los grandes empresarios que la de los medianos y pequeños, también difieren en el mundo laboral las situaciones de los funcionarios del Estado, de los profesionales, de los trabajadores de la industria y de la banca, de los campesinos, mineros y otros sectores. En mayor o menor medida, en el curso de este siglo ha ido consolidándose en todos nuestros países una clase media cada vez más numerosa e influyente. Pero es dramático el hecho, al que parecemos acostumbrados, de que cerca de doscientos millones de latinoamericanos, casi la mitad de nuestra población, vivan en la pobreza y, en cierto modo, en la marginalidad, mientras en casi todos nuestros países hay sectores minoritarios –y a veces muy minoritarios- que exhiben niveles de existencia análogos a los del mundo rico. Y es necesario tener presente que de ese estrato marginal de pobreza formen parte, sino todos, la mayoría de las comunidades indígenas o aborígenes de nuestra América.

Esta realidad social de tan notorias desigualdades –tácitamente reconocidas como si fueran fenómeno natural- no es irrelevante para el tema que nos preocupa, porque explica el hecho de que en nuestra cultura popular prevalezca la creencia de que el poder y la riqueza dan derechos que, justos o no, han de aceptarse como se admiten, aunque no nos gusten, las inclemencias climáticas. Solo así se explica la conformidad con que en algunos de nuestros países se ha aceptado, como si fuera algo natural, el enriquecimiento de los gobernantes durante su mandato, o sin ir tan lejos, generalmente se reconocen variados privilegios a las personas que ejercen alguna autoridad y aun a los que exhiben ciertos niveles de riqueza.

El dicho “autoridad que no abusa pierde su prestigio”, es expresivo de esta mentalidad, aun frecuente en nuestros países. Todavía el modesto campesino, el indígena o el ciudadano pobre que acude a un servicio público, admite como casi natural que se le cite para otro día o, simplemente, se le atienda mal.

Instituciones tan tradicionales como el patronazgo en las relaciones laborales y el caudillismo o el clientelismo en el ámbito político, erosionan el concepto de ciudadanía y favorecen una cultura de la ilegalidad. Mas allá de las normas que establecen o regulan derechos y deberes, lo que opera efectivamente para muchos es la informalidad, el favoritismo, la excepción. Tanto miembros de nuestras elites como vastos sectores populares, no sienten la necesidad de desarrollar una sociedad igualitaria, participativa y deliberante; por el contrario, perciben el poder como un privilegio que naturalmente da ventajas y oportunidades, que corresponde ejercer con indulgencia y al cual cabe solicitar favores o beneficios.

Se explica así la frecuencia con que el modesto ciudadano que accede a cargos o situaciones de poder tiende a abusar de sus prerrogativas en beneficio propio, de sus familiares o de sus amigos.

Nuestra región se caracteriza por la debilidad de la sociedad civil y la precariedad ciudadana. Es un hecho evidente que en nuestras naciones hay todavía grandes sectores de su población que no se expresan ni participan socialmente, no están organizados, ni tienen una adecuada representación política.

A estos rasgos tradicionales de la realidad latinoamericana debe agregarse, en los últimos años, la implantación creciente de una cultura económica que hace de la riqueza el valor o bien más importante y, consiguientemente, convierte a su búsqueda en la primordial tarea tanto de las naciones como de los individuos.

Cada día es mas fuerte el peso de la economía, tanto en la vida privada de las personas como en la marcha de las sociedades. Y a medida que nuestras naciones se van insertando en el proceso de globalización financiera y económica, menor es la autonomía de los Estados para defender el interés nacional mientras se torna mayor la concentración de la riqueza y más desigual la distribución de los ingresos.

Cada día el poder económico es más decisivo y la economía reclama mayor autonomía respecto a las demás dimensiones de la vida, sosteniendo que sus leyes son incuestionables desde otras perspectivas de lo humano.

Como bien sabemos, los sistemas de economía de mercado, que hoy se imponen prácticamente en todo el mundo, si bien se muestran eficientes para crear riqueza, son injustos para distribuirla. El mercado es cruel, porque excluye a los que carecen de bienes materiales para participar en él, porque castiga a los que no están en situación de competir y porque generalmente favorece el triunfo de los más poderosos y los más audaces.

No cabe discutir que para superar la pobreza es indispensable el crecimiento económico, lo que las economías de mercado logran hacer. Pero el crecimiento, siendo necesario, no es suficiente para eliminar la pobreza, y si no se complementa con políticas eficaces de desarrollo Social, aumenta las desigualdades.

Los asombrosos progresos científicos y tecnológicos de los últimos decenios han generado, entre muchos otros efectos –como el achicamiento del mundo, cada vez mas convertido en “aldea global”-, cambios muy profundos en las posibilidades de trabajo de la gente; cada vez se necesitan mas trabajadores con alta calificación, al día en las técnicas más modernas para producir o prestar servicios eficaces, y disminuye la demanda de trabajo no calificado. Lo que junto con generar desocupación en el ancho mundo de los pobres que no han tenido posibilidades de estudiar y prepararse, genera crecientes desigualdades en el nivel de las remuneraciones.

Paralelamente, el fenómeno de la globalización reduce o disminuye la soberanía de las naciones, que cada vez dependen más de su inserción en el mercado mundial. Dentro de este, el papel de los países de la periferia o mundo en desarrollo tiende a reducirse al de proveedores de materias primas –muchas veces agotables- y de mano de obra barata.

Las decisiones, a menudo especulativas, de grupos financieros internacionales, pueden sumir en graves crisis a esos países, con el consiguiente empobrecimiento de sus poblaciones. La publicidad inherente al sistema, destinada a estimular los mercados y sostenida abrumadora y persuasivamente por los medios de comunicación, estimula hábitos de consumismo que terminan esclavizando a la gente y sumiéndola en el endeudamiento.

La creciente concentración de la propiedad y control de los medios termina generando un verdadero monopolio de la información, que valiéndose de las modernas técnicas de la comunicación manipula a la opinión pública con la apariencia de no hacer otra cosa que recoger y difundir las opiniones de la gente.

Todo lo cual esta deshumanizando la vida de nuestras sociedades, en que los seres humanos son cada vez más esclavos de las cosas, más egoístas y centrados en si mismos, menos solidarios y menos capaces de amar al prójimo.

Desafíos éticos de la política latinoamericana

Lo expuesto precedentemente proporciona algunos criterios básicos para cualquier esfuerzo que se proponga mejorar la calidad ética de la política en nuestros países.

Se trata, en mi concepto, de un desafío cultural que ha de operar en la conciencia colectiva de nuestras sociedades. Es preciso, en primer termino, que se entienda y acepte que el fin de la autoridad política no es el poder sino la búsqueda del bien común, para cuyo logro el poder no es sino un medio, y no el único. Y es también necesario como natural consecuencia de lo anterior, que se conciba o entienda la actividad política como forma de “servicio público” y no como instrumento para lograr influencia o ventajas personales.

Junto con ello, es fundamental inculcar en la conciencia colectiva los conceptos de dignidad esencial de todo ser humano, titular de derechos fundamentales proclamados en la Declaración Universal, de la consiguiente igualdad de todos los hombres y mujeres y de respeto a la ley como regla de convivencia civilizada.

En la medida en que en nuestras sociedades se generalicen las ideas de que los gobernantes, legisladores, jueces y demás autoridades públicas son servidores de la comunidad y no mandamases titulares de un poder arbitrario, de que todas las personas por igual son titulares de derechos esenciales que deben serles respetados y tienen a su vez ciertos deberes frente a la sociedad y de que la ley, norma general obligatoria –y no la voluntad arbitraria de ninguna persona- es la regla que regula la convivencia colectiva, los riesgos de arbitrariedades, discriminaciones, favoritismos y otros abusos disminuyen al mínimo.

Debe ser claro, en mi concepto, que la moralización de la política depende o es reflejo de la moral colectiva. Si en una sociedad prevalece la creencia de que el poder es por naturaleza arbitraria y se acepta como natural o lógico que quien le ejerza abuse, se enriquezca, favorezca a sus amigos o persiga a sus adversarios, no podrá esperarse que la política sea ejemplo de moralidad.

En este sentido, el desafío de elevar la calidad ética de nuestra política no solo choca con algunos hábitos derivados de la cultura histórica de las sociedades latinoamericanas –a que antes nos referimos-, sino también con algunos rasgos que tienden a prevalecer en la cultura de nuestros días al menos en el mundo occidental. Me refiero especialmente al excesivo individualismo, al consumismo desenfrenado, a la tendencia al enriquecimiento rápido, a la liberalidad sexual y al menosprecio del Estado como órgano del bien común.

No puede esperarse una política de alta calidad moral en sociedades en que el sentido comunitario de nación esta fuertemente debilitado por el egoísmo de individuos que solo se interesan por su bienestar, anhelan comprar todo lo que el mercado ofrece, tienen como objetivo fundamental de sus vidas hacerse ricos, ven al Estado como un estorbo y menosprecian a los servidores públicos como parásitos.

Sin perjuicio de lo anterior, es evidente que el sistema jurídico constituye un elemento importante para mejorar la calidad moral de la política. Una adecuada definición de las competencias funcionarias, un régimen estricto de incompatibilidades e inhabilidades, una legislación penal que tipifique y sancione adecuadamente los hechos constitutivos de corrupción, una judicatura independiente y eficaz, son elementos importantes para proteger el nivel moral de la vida pública.

Especial significación tiene, en este aspecto, la legislación que regule el sistema electoral de generación de los poderes públicos, sobre todo en lo relativo al financiamiento de las campañas;  un régimen transparente en la materia es indispensable para asegurar la independencia de las autoridades elegidas.

Pero ninguna legislación, por perfecta que sea, bastara por si sola para moralizar la vida política de una nación.

La política, en definitiva, el espejo o reflejo de la respectiva sociedad. Y admitido que ella, como toda actividad humana está sujeta a la moral, su calidad ética o moralidad será la que prevalezca en la comunidad Humana en la cual se ejerce.

El gran desafío moral de la vida política consiste en crear condiciones que permitan a los seres humanos realizar su anhelo de vivir en paz.  Paz entre las naciones; paz al interior de las mismas. Lo cual supone y exige ciertas condiciones que es necesario cumplir.

Un viejo aforismo afirma que la paz es obra de la justicia. Y en su Encíclica Pacem in Terris, Juan XXIII sostuvo que “la paz en la tierra, suprema aspiración de la humanidad a través de la historia”, debe fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad”. Es claro que estas condiciones están lejos de darse en el mundo en que vivimos.

Falta a la verdad un mundo que no vive los valores que formalmente proclama.

Hay mucho de hipócrita convencionalismo, por no decir falsedad, en la realidad de nuestros días. Los valores que a menudo se proclaman, no se respetan en la vida cotidiana. No es vivir “en la verdad” contentarse con exhibir excelentes cifras macroeconómicas de crecimiento y estabilidad o ufanarse en la exhibición del progreso y la belleza de los barrios ricos de las grandes ciudades, mientras al mismo tiempo se silencia la escandalosa desigualdad en la distribución de los ingresos y la miseria en que viven los sectores marginales.

No es justo un mundo –como el de nuestros países latinoamericanos-, en que importantes sectores de la población –en algunos casos mayoritarios-, no tienen adecuado acceso a la salud, la educación, la vivienda y el trabajo bien remunerado. La primera y fundamental exigencia de justicia es la igualdad de oportunidades para todos. Si se invocan criterios de justicia para regular las remuneraciones o ingresos de cada cual según su capacidad y rendimiento, esos mismos criterios exigen que todos inicien esa competencia desde un mismo punto de partida, con análoga capacitación y posibilidades. Esta es, sin duda, una exigencia ética fundamental.

Como lo es que el sistema judicial sea parejo para todos, con arreglo al viejo adagio de que “la ley pareja no es dura”. Pero todos sabemos que en nuestros países la justicia no es pareja, porque ante ella no comparecen en reales condiciones de igualdad los ricos y los pobres.

¿Y qué hablar del amor? El individualismo consumista que prevalece cada vez más en nuestras sociedades, reduce el amor casi exclusivamente al ámbito interno de las familias. El concepto cristiano del prójimo, a quien deberíamos amar como a nosotros mismos, prácticamente ha desaparecido en la vida moderna, salvo en el mundo de los más pobres y marginados cuyo desamparo los fuerza a ayudarse unos a otros.

Marchamos como autómatas, cada uno encerrado en su pequeño mundo propio, del cual solo nos sacan grandes remezones colectivos, como las catástrofes naturales, las epidemias o las revoluciones. Cada vez se reduce más la dimensión comunitaria de la existencia humana, que es el terreno propicio para el cultivo del amor al prójimo.

Finalmente, si bien esto ocurre en nombre de la libertad –la libertad individual, la autonomía de la voluntad de cada cual, base fundamental, junto con la propiedad, del orden prevaleciente-, no podemos desconocer el hecho brutal de que los márgenes de libertad no son los mismos para todos; un pobre no tiene igual libertad que un rico; un analfabeto carece de la libertad del ilustrado; el obrero cesante que necesita cualquier trabajo para comer y alimentar a su familia, no tiene la libertad de la que puede decidir si le da trabajo o no.

Las reflexiones precedentes ponen de relieve la magnitud del desafío. El noble propósito de que la política sea regida por la ética no se reduce a defenderla del peligro de corrupción. Esta es solo una de las amenazas, la más burda o grosera.

El desafío es mucho más profundo y amplio; se trata de la vigencia de los valores éticos en todo el ámbito de la conducta humana, de la que depende el bien común de las sociedades, que es –en definitiva- el fin ultimo de la política. El ordenamiento de las sociedades que hoy se llaman modernas reposa fundamentalmente en los valores de la libertad y la propiedad.

En mi concepto, si no somos capaces de complementar esos valores con los de la justicia, la solidaridad y el bien común, no podremos lograr la primacía de la ética en la existencia colectiva.-


(1) Defensor del Pueblo de la Nación Argentina (mandato cumplido)
Ex Presidente del Instituto Internacional del Ombudsman.
Ex Ministro de Justicia de la Nación Argentina. 
Doctor en Jurisprudencia. 
Consultor Internacional del Alto Comisionado de los DDHH.
Profesor Titular de Derecho Administrativo.
www.jorgeluismaiorano.com
  jmaioran@fibertel.com.ar

 

 

COMO PODEMOS DESIGNAR AL OMBUDSMAN, UNA IDEA

COMO PODEMOS DESIGNAR AL DEFENSOR DEL PUEBLO, UNA IDEA

UN PROCESO DE SELECCIÓN TRANSPARENTE, PARTICIPATIVO Y RIGUROSO

La selección del Ombudsman se basa principalmente en la legitimidad que ofrece un proceso de selección transparente y genuinamente participativo. Estas son condiciones primordiales para la credibilidad de la figura y la fuente de su autoridad moral.  Es su única arma, pero cuando se dan esas condiciones, puede ser un arma muy potente y efectiva

Los pueblos también esperan no sólo que el Defensor del Pueblo y sus alternos sean elegidos en el marco de un proceso transparente, sino que éstos se evalúen tanto por sus aptitudes personales y profesionales como por su récord en la lucha y defensa de los derechos humanos.  Además, el Defensor del Pueblo debe contar con todas las garantías necesarias que aseguren su permanencia en el cargo por el período propuesto, por lo que resulta de gran importancia que las normas que regulan algunos aspectos, tales como sus prerrogativas e incompatibilidades sean claras y precisas.

Sin duda, gran parte de la efectividad del trabajo del Ombudsman dependerá de los recursos que se le asignen.  En este sentido, la institución ha de tener un presupuesto adecuado que permita contar con los recursos personales y materiales mínimos indispensables para su funcionamiento.

En resumen, un Ombudsman electo con transparencia y de acuerdo a criterios profesionales y éticos, que sea realmente independiente y que esté dotado de un presupuesto adecuado, podrá dedicarse efectivamente al cumplimiento de sus funciones.

Entre estas funciones vale la pena destacar la promoción y defensa de los derechos humanos, así como el derecho a la vida, a la integridad y a la libertad personal.  También el derecho a la igualdad ante la ley, la no discriminación, y el debido proceso.

Finalmente, el Defensor del Pueblo debe convertirse en el  interlocutor del pueblo para el fiel cumplimiento de sus funciones y deberes en favor del ciudadano. En pocas palabras, debe ser un verdadero defensor de los derechos de las personas.

Esta es una oportunidad histórica que se les ha presentado a ustedes, por el bien de su país, y de aquellos a quienes ustedes representan.

Muchas gracias!

Estas son frases del Discurso de Hans H. Hertell Embajador de los Estados Unidos en el Seminario sobre la Institución del Defensor del Pueblo 19 de junio, 2002 Hotel Renaissance Jaragua Santo Domingo. Las reproducimos en el bien entendido que son opinión del Embajador y que básicamente las compartimos y tienen un alto contenido didáctico y que nos permite conocer mejor la institución del Defensor del Pueblo para luego tomar posiciones  Saludos Rodrigo González Fernández defensorpueblo.blogspot.com

DIOS SALVE AL PERU DICE FRANKY

DIOS SALVE AL PERU…DICE FRANCISCO RUBIALES, FRANKY

Pobre Perú, forzado a elegir entre dos dramas políticos

Nadie esperaba que un político como el peruano Alan García, que hace tres décadas abandonó la presidencia de Perú desprestigiado y dejando atrás una sociedad peruana asqueada por su corrupción, pudiera regresar como aspirante a presidir nuevamente su país, algo que podría conseguir sorprendentemente gracias al voto de sus conciudadanos.

Mucho ha debido envilecerse la política peruana para que pueda retornar como candidato Alan García, el mismo que en 1992, dos años después de concluir su mandato, tuvo que asilarse en Colombia –y luego en Francia–, para escapar a órdenes de arresto cursadas por enriquecimiento ilícito, cohecho y responsabilidad en acciones represivas en las cárceles peruanas, durante su gobierno.

El caso peruano aparece como típico en los manuales democráticos: cuando todas las ofertas políticas están envilecidas, lo que está fallando es el sistema y lo que procede es votar en blanco, que es la major opción cuando se es demócrata y las ofertas y programas no tienen suficiente dignidad cívica. Pero la palestra peruana es tan apasionante, que los votantes demócratas prefieren votar al menos malo, quizás con la nariz tapada, sólo para evitar que gobierne el peor. Sin embargo, el verdadero problema consiste en saber cual de los dos candidatos es el menos malo.

Alan García, socialdemócrata, uno de los políticos que más han desprestigiado a la izquierda populista en América Latina, es también culpable de haber llevado a Perú hasta la bancarrota, con un nivel de inflación superior al dos mil por ciento y con una moneda que, de tanto devaluarse, tuvo que cambiar dos veces de nombre.

Los peruanos más conscientes están desesperados porque la historia les obliga a tener que elegir entre el corrupto y desprestigiado Alan García y el peligroso candidato nacionalista Ollanta Humala, del que esperan que se convierta, si gana las elecciones, en un líder autoritario, populista, vengativo y antidemócrata.

Hasta Mario Vargas Llosa ha tenido que ofrecerle su apoyo a García, a quien desprecia políticamente, sólo para evitar el triunfo de Humala.

El más terrible de los destinos políticos obligará a los peruanos a elegir entre dos malos candidatos, lo que oscurece profundamente el futuro del país. Deberán optar por una de las dos versiones del populismo que están a las puertas de la Presidencia: la del militar que se rebeló contra Alberto Fujimori, hace seis años, ahora lider de un partido improvisado que promete alianzas con Castro y Hugo Chavez y que dice que defenderá a Perú de los intereses extranjeros, como si el verdadero problema peruano no fueran lo mal representado que están sus propios intereses nacionales, y la del político que llegó al poder como heredero del legendario Víctor Raúl Haya de la Torre, el fundador del Apra, pero cuya pésima y corrupta gestión como presidente destrozó a un país que, ya desquiciado y sin esperanzas, se echó en brazos del "fujimorismo".

¡Dios salve a Perú!  DICE Francisco Rubiales , doctor en Periodismo y autor de la Democracia Secuestrada” que invito a leer y releer. Saludos a Franky y en Chile cada día te leen más personas. Saludos Rodrigo González Fernández, parpolitic.blogspot.com ; consultajuridica.blogspot.com

 

CAPACITACION:

Muchos de nuestros lectores  nos consultan por la inversión en capacitación:

 

ALGUNAS PREGUNTAS FRECUENTES EN MATERIA DE CAPACITACION  SON :

Las respuestas las obtenemos en SOFOFA , veamos como pueden operar las empresas en capacitación. La capacitación es la mejor inversión.

 

Esta sección es un apoyo a preguntas específicas para inscribir cursos, como por ejemplo: ¿Cuánto es lo que subsidia el SENCE por cada curso? o preguntas más técnicas que le serán de gran ayuda

1. Pregunta: ¿Qué es Franquicia Tributaria?
Respuesta: Es un incentivo que otorga el Estado para que las empresas destinen de su tributación a la capacitación de sus trabajadores hasta el 1% de las remuneraciones imponibles anuales. En el caso de empresas con un 1% inferior a 13 unidades tributarias mensuales (UTM), se puede descontar hasta esa cantidad. En la práctica, esta franquicia permite descontar del monto de los impuestos a pagar. Los gastos efectuados por acciones de capacitación de los trabajadores y que hayan sido autorizados por SENCE.

2. Pregunta: ¿Cuándo es necesario contar con Comité Bipartito?
Respuesta: En cualquier caso, vale decir, para cualquier número de trabajadores, pero es obligatorio para las empresas cuyo número de trabajadores es mayor a 15.

3. Pregunta: Tengo un taxi colectivo y el conductor debe obligatoriamente obtener licencia A-1, ¿para el curso puedo hacer uso del beneficio de la franquicia tributaria, y cuál sería el monto si el curso me cuenta $ 270.000? En estos momentos el 1% de la planilla de remuneraciones equivale a $ 1.250.
Respuesta: Si puede hacer uso del beneficio tributario, en la medida que sea contribuyente de primera categoría, aún cuando sea en renta presunta, y tenga a lo menos un trabajador con contrato de trabajo vigente o Ud., como dueño o propietario, se autoimponga por el trabajo que realiza. La base franquiciable para las empresas que se encuentra bajo la categoría anterior, es de 13 unidades tributarias mensuales (UTM).

4. Pregunta: ¿Cómo dueño de mi empresa puedo capacitarme a mi mismo con beneficio SENCE?
Respuesta: Puede en la medida que Ud. sea contribuyente de primera categoría, se imponga por el trabajo que realiza en la empresa.

5. Pregunta: ¿Cuánto es lo que subsidia SENCE por cada curso? Me refiero a ¿qué montos o porcentaje? ¿Hay alguna escala referencial?
Respuesta: El beneficio de la franquicia tributaria tiene el tope del 1% de la planilla anual de remuneraciones imponibles, con un piso base de 13 unidades tributarias mensuales (UTM) por empresa. Los tramos de este beneficio son de acuerdo al ingreso del trabajador, que equivalen a: de 0 a 25 UTM corresponde un 100% de franquicia tributaria; de 25 a 50 UTM corresponde un 50% de franquicia tributaria; sobre las 50 UTM corresponde un 15% de franquicia tributaria.

6. Pregunta: ¿Qué es lo que se considera de los ingresos de un funcionario para determinar el porcentaje (%) de franquicia tributaria? ¿Se descuenta algo? ¿Qué ley entrega esta información y en qué parte?
Respuesta: Se considera la renta bruta de los trabajadores para determinar el porcentaje de acceso. La Ley que entrega estos antecedentes es la N° 19.518, Estatuto de Capacitación y Empleo y sus respectivos reglamentos.

7. Pregunta: ¿Es efectivo que ahora los cursos de 8 horas de duración pueden acogerse a la franquicia SENCE?
Respuesta: Los rangos mínimos permitidos son: de 8 a 16 horas los Seminarios, y de 16 en adelante cualquier curso de capacitación. Por lo que un "curso" de menos de 8 horas no recibiría codificación.

8. Pregunta: ¿Qué es el mandato especial para capacitación?
Respuesta: Es un instrumento diseñado específicamente para las MYPES, mediante el cual, una institución bancaria financia los costos de los cursos, hasta un determinado monto, y posteriormente, con el MANDATO, dicha organización queda facultada para recuperar esas sumas al momento de efectuarse la devolución de impuestos..

9. Pregunta: ¿ En qué consiste y cómo se puede acceder al beneficio adicional en capacitación? (Creo que este beneficio es de un 20%)
Respuesta: Se accede a través de la constitución de los Comités Bipartitos de Capacitación y su Programa Anual. Estos dos requisitos permiten a las empresas acceder a un 20% más de franquicia tributaria, con el tope del 1% de la planilla imponible de remuneraciones. Es decir, pueden comprar una hora participante a $ 4.440 (siempre que éste no sobrepase el valor efectivo del curso).

10. Pregunta: ¿Un establecimiento del sector público tiene acceso al beneficio de la franquicia tributaria para los cursos de sus funcionarios?
Respuesta: Los Servicios Públicos no pueden acceder a la Franquicia Tributaria, toda vez que no tributan en Primera Categoría. Sin embargo, en términos genéricos, en la Ley de Presupuestos se comprometen recursos para Capacitación.

Capacitación es la mejor inversión en la empresa y si se la bonifica el SENSE mejor todavía, tiene franquicia tributaria., Consúltenos porque tenemos importantes cursos para la empresa, para asociaciones gremiales, para grupos de ejecutivos saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

UNA NOTICIA IMPORTANTE DEL PERU

Un lector nos consulta cual es la situación actual de Lourdes Flores en el Perú.

LOURDES  FLORES:NO PERDÍ EN LAS URNAS SINO EN LAS MESAS;

Leonardo Buitrago, en http://www.libardobuitrago.blogspot.com/,  nos trae lo mejor en noticias internacionales  y Lourdes Flores ya ha quedado definitivamente fuera de competencia  Presidencial – por ahora - en Perú

Dijo que esperaría hasta el último voto y así lo hizo. Ayer Lourdes Flores Nano reconoció su derrota, aunque con la sensación de haber sido "vencida en la mesa, y no en las urnas". Tras 25 días de espera, y luego de que el JNE confirmara que quedó definitivamente fuera de la carrera electoral, Flores Nano se pronunció, aunque dejó entrever que su pase a la segunda vuelta le había sido arrebatado. "Siento señalar que al despedirme de esta contienda, no lo hago con la certeza de haber sido derrotada en las urnas, sino con la percepción de que mi eliminación se ha labrado en las mesas", dijo Flores Nano, en un emotivo pronunciamiento.


En su local de campaña, y acompañada de sus más cercanos colaboradores, Flores Nano cuestionó a la Cancillería por "perturbar el buen desarrollo del proceso electoral" al recolectar deficientemente las actas del extranjero, y también a la ONPE, según ella, por la forma tendenciosa como ha ido incorporando algunas votaciones.

Fue la ONPE la que recibió los mayores cuestionamientos. Lamentó la anulación de algunos miles de votos en Lima y en el exterior que su partido "no consideraba justo ni adecuado". Se refirió también a la decisión del JNE de declarar improcedente la impugnación de 1,900 mesas de votación que presentaron o el rechazo de los recursos presentados para que se reconozcan para UN 4 mil 790 votos que habrían sido asignados por error de los miembros de mesa a otros dos candidatos. "Sabíamos perfectamente que enfrentábamos un principio electoral que hace que el escrutinio en mesa sea irrevisable, que el acta mata el voto y que lo que el acta consagra es, para efectos legales, toda la verdad", continuó.


Frente a esto, sin embargo, Flores Nano dijo que acatará la decisión de las autoridades porque "cualquier otra actitud sería irresponsable y dañaría la democracia". Sostuvo que de esta forma cerraba el capítulo de sus aspiraciones presidenciales "al que nunca volveré más". No faltaron los aplausos entre sus colaboradores. Con cierto temblor en su voz, concluyó su discurso agradeciendo a los millones de peruanos que la apoyaron con su voto, a los integrantes de su plancha presidencial, a sus asesores.Ni con Ollanta ni con Alan Aunque dijo que escuchará a los dos candidatos antes de definir su voto, Lourdes Flores no desaprovechó la ocasión para cuestionar a ambos. "Se perturba la democracia coactando libertades pero también copando el Estado sin saber bien para qué y hacer nuevamente que los ciudadanos perciban que la democracia es ineficiente, sino más bien un botín para el trabajo de los partidarios", aseveró. "Definitivamente, el Perú no está para más experimentos, tampoco para repetir fracasos", sentenció una emocionada Lourdes Flores Nano en el que fue probablemente el último día de campaña electoral de su vida.

Fuente: Diario La República de Lima

 

DESDE EL DEPARTAMENTO DE ESTADO USA, UN INTERESANTE ARTICULO PARA LOS CHILENOS

EXPECTATIVAS IMPULSAN LUCHA DE IDEAS EN LAS AMÉRICAS, DICE EE.UU.

(Secretario adjunto Shannon dice que democracia debe cumplir promesas a
ciudadanos) Este es un artículo que los Chilenos deben leer bien. Porque las cosas en el sector van por caminos diversos del Chileno, entonces debemos marcas las debidas diferencias .


Por Scott Millar Redactor del Servicio Noticioso desde Washington. Scout ha efectuado un importante trabajo que también dice relación con Chile. Veamos que ha dicho el secretario de Estado
 
Washington --- Estados Unidos trabaja con sus socios en el Hemisferio
Occidental para ayudar a los gobiernos de la región a atender mejor las
expectativas de sus ciudadanos y demostrar que la democracia puede dar
resultado, dice el secretario adjunto de Estado para Asuntos del
Hemisferio Occidental, Thomas Shannon.
 
En declaraciones que hizo el 3 de mayo en el Consejo de las Américas en
Washington, Shannon destacó que los líderes democráticamente elegidos del
Hemisferio Occidental establecieron un compromiso común con la democracia
y la prosperidad, en la Cumbre de las Américas realizada en 2001 en la
Ciudad
de Quebec, Canadá. Explicó Shannon que la labor de los gobiernos
regionales trabajan para llevar a la práctica esa ambiciosa agenda ha
despertado enormes expectativas, y que los ciudadanos de América Latina
esperan resultados.
 
Shannon indicó que algunos gobiernos, particularmente en la región andina,
están bregando con este surgimiento tremendo de expectativas populares.
Agregó que la percepción de que las élites políticas y económicas de
América Latina no han cumplido en crear instituciones fuertes ni un
ambiente de inclusión ha dado lugar al surgimiento de populismo en la
región.
 
Dijo Shannon que aun cuando el resentimiento social que impulsa este
populismo es "preocupante", la región tiene la capacidad de ayudar a los
países que luchan para satisfacer las crecientes expectativas populares.
 
"Las Américas están, posiblemente, tan bien posicionadas como cualquier
otro lugar del mundo para enfrentar este desafío porque tenemos
instituciones como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco
Interamericano de Desarrollo y otras partes
del sistema interamericano que
pueden trabajar con los estados, los gobiernos, los partidos políticos y
la sociedad civil para crear la capacidad de evolucionar, de cambiar y
responder a las demandas que se les hace", dijo Shannon.
 
Este proceso de apoyar la buena gobernabilidad en la región y ayudar a los
gobiernos en crisis democrática es un componente importante de la Carta
Democrática
Interamericana, afirmó el funcionario del Departamento de
Estado.
 
Shannon dijo que la serie de elecciones que se aproximan en América Latina
no sólo presentan una tremenda oportunidad de lograr la participación de
los nuevos gobiernos y hallar una manera para seguir adelante y hacer
realidad los compromisos democráticos y económicos asumidos en 2001, sino
también la oportunidad para que los gobiernos regionales les demuestren a
sus ciudadanos son capaces de crear instituciones democráticas
significativas, fomentar la prosperidad y abordar los profundos temas
sociales en las Américas.
 
A medida que Estados Unidos trabaja para apoyar este proceso, seguirá
formando asociaciones con otras naciones como México, Chile, Colombia,
Argentina y Brasil,
que comprenden que el desafío que tiene la región no
es un cuestión ideológica encubierta por la posición de un gobierno en el
espectro político.
 
"No es una cuestión de izquierda o de derecha", explicó Shannon, sino de
"cómo se cumplen los compromisos".
 
En cuanto a la agenda alternativa para el hemisferio, ofrecida por el
presidente de Venezuela, Hugo Chávez
, el funcionario estadounidense indicó
que la actual lucha de ideas en la región, será decidida, finalmente, por
los resultados y que la única manera de ganar la batalla es profundizar la
democracia y el desarrollo y demostrar que la democracia indudablemente da
resultado.
 
A medida que los gobiernos trabajan con la OEA y otros países de la región
para lograr esas metas, Shannon los alentó a recordar que sus decisiones
económicas tendrán efectos más allá de las Américas.
 
"Las Américas no están solas en el mundo. Son parte de un mundo más
grande, parte de un ambiente mundial cada vez más competitivo y el tipo de
decisiones económicas que se tomen en todas las Américas tendrá un impacto
tremendo en la competitividad de la región en el mundo".
 
 Shannon agregó que además de trabajar con sus asociados hemisféricos
Estados Unidos participa con gobiernos de Europa y Asia, así como con
líderes empresariales y organizaciones no-gubernamentales, para difundir
este mensaje.
 
"Necesitamos comprender que estamos en un momento de la historia en el que
nadie puede darse el lujo de no participar
", afirmó.
 
(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
NNNN Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com