TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te gustó un artículo, compártelo, envíalo a las redes soiales, twitter, facebook LOS PARTIDOS POLITICOS SON DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA.DEBEMOS FORTALECERLOS Y PARA ELLO HAY QUE CAPACITAR A LOS JOVENES Y NO TAN JOVENES POLITICOS EN LA NUEVA POLITICA, EN EL MARKETING POLITICO 2.0

Thursday, June 27, 2013

ALLAMAND Y UNA POROTADA

FOTOS) Con porotada Andrés Allamand festejó su cierre de campaña

Noticias Agricultura

Publicado el Jueves 27 de Junio del 2013 a las 15:43

El candidato presidencial de RN llegó hasta Cerro Navia para realizar la finalización de su campaña para las primarias de este domingo.


 photo A_UNO_265261_zps7c2be26a.jpg  photo A_UNO_265257_zps0bf23184.jpg  photo A_UNO_265251_zps3c915cbd.jpg  photo A_UNO_265274_zps6d610083.jpg  photo A_UNO_265252_zpscbb0065f.jpg  photo A_UNO_265269_zpsea7025c4.jpg  photo A_UNO_265253_zps2ff8acc9.jpg

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LOBBY, ALGO MÁS DE MI LIBRO : LOBBY, SIN CAER EN TRAFICO DE INFLUENCIAS

EL LOBBY ESTA INMERSO EN UNA PLANIFICACION ESTRATEGICA

 

Algunas pautas ineresantes que ha elaboarado la OIT en materia de planificacion estratégica son importante tener presente .

 

Planificación estratégica : Porter y las cinco fuerzas , El modelo 7-S de McKinsey; La visión de Mintzberg ,  las "acciones recomendadas y que deben evitarse" de Stanton-Reinstein

. Nociones generales

 

Las informaciones  y documentos de la OIT ( Organización Internacional del Trabajo )  se pueden  obtener en las principales librerías o en oficinas locales de la OIT en muchos países o pidiéndolas a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, que también puede enviar a quienes lo soliciten un catálogo o una lista de nuevas publicaciones.[1]

 

A la hora de  ejecutar un planteamiento estratégico respecto a la gestión de empresas y organizaciones en general  hay que tener ciertas pautas a considerar.

 

Este es un  documento informativo de referencia general para todos aquellos que deseen intervenir en el proceso de formulación de estrategias, o en el contexto de la prestación de servicios de información y formación destinados a sus clientes

 

Planificación estratégica

Desde sus inicios, tras la Segunda Guerra Mundial, la evolución del campo de la gestión y la

planificación estratégicas en el ámbito empresarial ha sido impresionante. Desde sus "modestos" comienzos como un contenido específico de los cursos generales de gestión en el plan de estudios de las escuelas de negocios, la gestión y planificación estratégicas se encuentran ahora firmemente consolidadas en el estudio de la actividad empresarial y sus organizaciones.

 

Las "cinco fuerzas" de Porter

 

Quizás, el mejor punto de partida para el proceso de planificación sea el análisis de los competidores. La figura más destacada en este campo es Michael Porter, profesor de la Facultad de Empresariales de Harvard y, probablemente, la autoridad académica de mayor prestigio en el mundo en el ámbito de los estudios empresariales.

 

En la lista del Institute for Strategic Change de Accenture de los 50 principales "expertos en

ciencias empresariales", Porter figura como "el mejor en su campo". Porter ha publicado 16 libros y más de 85 artículos. Su obra "Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los

sectores industriales y de la competencia", publicada en 1980, ha alcanzado ya la cifra de 60 ediciones y ha sido traducida a 17 idiomas.

 

La aportación más conocida de Porter en el área del análisis de los competidores consiste en su "modelo de las cinco fuerzas". Se basa en conceptos microeconómicos y en la idea de que una estrategia corporativa debe permitir abordar las oportunidades y las amenazas vinculadas al entorno externo de la organización. En dicho modelo se tienen en cuenta la oferta y la demanda, los productos complementarios y sustitutivos, la relación entre el volumen de producción y el costo de ésta, y las estructuras de mercado como el monopolio, el oligopolio o la competencia perfecta.

 

Porter sugiere que el objetivo de la estrategia corporativa debe consistir en modificar estas fuerzas competitivas de un modo que mejore la posición de la organización. El modelo de Porter permite a los gestores empresariales efectuar un análisis de las fuerzas motrices en su respectivo sector. Sobre la base de la información derivada del análisis de las cinco fuerzas, los gestores pueden decidir el modo de influir en determinadas características de su área de interés empresarial, o de aprovechar éstas.

 

Las cinco fuerzas pueden describirse como sigue:

 

1.    BARRERAS A LA ENTRADA – Cuanto más fácil le resulte a las nuevas empresas acceder al mercado, más encarnizada será la competencia.

 

Los factores que pueden limitar la amenaza de las empresas de nueva incorporación se conocen como barreras a la entrada. Algunos ejemplos de tales barreras son:

·         la lealtad a las grandes marcas;

·         los costos fijos elevados;

·         la escasez de recursos;

·         los elevados costos de cambiar de empresa;

·         las restricciones de la Administración o de la legislación.

 

2.    PODER DE LOS PROVEEDORES – Alude al grado de presión que pueden ejercer los proveedores sobre una determinada empresa. Si la capacidad de repercusión de un proveedor es suficientemente elevada para afectar a los márgenes y volúmenes de una empresa, el poder de dicho proveedor puede calificarse de sustancial.

 

 Los proveedores pueden disponer de tal poder cuando:

·         existen muy pocos proveedores de un determinado producto;

·         no existen productos sustitutivos; el cambio a otro producto (de la competencia) resulta muy costoso;

·         el producto es tan importante para los compradores que no pueden pasar sin él.

3.    PODER DE LOS COMPRADORES – Alude al grado de presión que pueden ejercer los

compradores sobre una determinada empresa.Si la capacidad de repercusión de un comprador

es suficientemente elevada para afectar a los márgenes y volúmenes de una empresa, el poder de dicho comprador puede calificarse de sustancial.

 

 Los clientes pueden disponer de tal poder cuando:

·         existe un número reducido de compradores;

·         las compras suelen efectuarse en grandes volúmenes;

·          el cambio a otro producto (de la competencia) resulta sencillo;

·         el producto no reviste una enorme importancia para el comprador, y éste puede  prescindir de aquél durante un determinado período de tiempo.

4.    AMENAZA DE LOS SUSTITUTOS – ¿Cuál es la probabilidad de que alguien se pase a un

producto o un servicio de la competencia? Si el costo del cambio es bajo, la amenaza es seria.

Este tipo de amenaza se ve influido por la similitud de los productos sustitutivos. Por ejemplo, si se produce una elevación sustancial del precio del té, es probable que los consumidores de este producto se pasen a una bebida como el café debido a sus similitudes con el té. En los casos en que los sustitutos son similares, éstos pueden percibirse desde la misma perspectiva que los productos de nuevo acceso.

5.    RIVALIDAD – Describe la intensidad de la competencia entre las empresas existentes en el sector. En los sectores altamente competitivos, suelen obtenerse rendimientos bajos debido al elevado costo de la competencia.

 Un mercado altamente competitivo puede derivarse de:

·          la existencia de numerosos agentes de una dimensión similar; es decir, no existe ninguna empresa dominante;

·         una escasa diferenciación entre los productos y los servicios de los distintos competidores;

·          un sector maduro con muy escaso crecimiento. Las empresas sólo pueden crecer restando clientes a los competidores.

 

FODA y PEST

En el proceso de planificación estratégica, las cinco fuerzas de Porter se utilizan a menudo en combinación con un examen interno y externo del entorno en el que opera la empresa u organización.

Con frecuencia, esta tarea se aborda mediante la utilización de dos instrumentos analíticos relativamente antiguos, pero probados y comprobados, conocidos por las siglas FODA y

PEST.

 

El análisis FODA proporciona información de utilidad para adecuar los recursos y las capacidades de la empresa al entorno competitivo en el que opera. En este sentido, resulta fundamental para la formulación y la selección de estrategias.

 

 FODA es la sigla de

·         fortalezas,

·         oportunidades,

·         debilidades y

·         amenazas.

 

En los análisis FODA se efectúa una distinción primordial entre factores internos y externos: las fortalezas y lqs debilidades son factores internos. Por ejemplo, una virtud puede consistir en las capacidades teóricas y prácticas especializadas que posea en el ámbito de la comercialización. Un defecto puede ser la carencia de un nuevo

 

producto. Las oportunidades y las amenazas son los factores externos. Por ejemplo, una

oportunidad puede consistir en el desarrollo de un canal de distribución como Internet, o en un

cambio de estilo de vida de los clientes que pueda elevar la demanda de los productos de la

compañía. Una amenaza puede consistir en la irrupción de un nuevo competidor en un importante mercado existente, o en un cambio tecnológico que convierta a los productos actuales en potencialmente obsoletos.

 

En el análisis FODA se sugiere que una organización no debe perseguir siempre

necesariamente las oportunidades más lucrativas. Puede que tenga más posibilidades de obtener una ventaja competitiva mediante la determinación del encaje entre las virtudes de la organización y las

oportunidades que se vayan presentando. En algunos casos, la organización puede corregir un

defecto con el fin de prepararse para aprovechar una oportunidad apremiante.

Al objeto de desarrollar estrategias en las que se tenga en cuenta el perfil FODA, puede construirse una matriz de estos factores. La matriz FODA se muestra a continuación

 

·         En las estrategias F – O se persiguen oportunidades que encajan adecuadamente con

las fortalezas de la empresa.

 

·         En las estrategias D – O se corrigen debilidades para aprovechar oportunidades.

·         En las estrategias F – A se determinan las maneras en que la organización puede utiliza sus fortalezas para reducir su vulnerabilidad a las amenazas externas.

·         En las estrategias D – A se establece un plan defensivo para evitar que las debilidades de la

empresa la transformen en una entidad altamente susceptible a las amenazas

externas.

Cabe destacar que el análisis FODA puede ser muy subjetivo. Dos personas raramente obtienen una

misma versión de un análisis FODA, aún cuando se les facilita la misma información acerca de la misma actividad empresarial y su entorno. En consecuencia, es mejor emplear los análisis FODA

en el trabajo en grupo y como orientación, más que como recetas. La adición y ponderación de criterios respecto a cada factor puede elevar la validez del análisis.

 

El análisis PEST, utilizado a menudo para completar el modelo de las cinco fuerzas y el

análisis FODA, es un marco utilizado para examinar el macroentorno estratégico externo en el que trabaja su organización. PEST es una sigla de los siguientes factores:

·         políticos;

·         económicos;

·          sociales;

·         tecnológicos.

Los factores PEST desempeñan un papel importante en las oportunidades de creación de valor agregado de una estrategia. No obstante, suelen ser ajenos al control de la organización y, por tanto, reciben en general la consideración de amenazas u oportunidades.

Puesto que los factores macroeconómicos difieren en función del continente, el país o, incluso, la región, los análisis PEST han de efectuarse con la debida agregación. En un país con fuertes

diferencias regionales, podrá efectuarse a escala regional. En el cuadro que figura a continuación se ofrecen ejemplos de factores PEST habituales.

 

La ejecución de un análisis PEST es un proceso relativamente simple, y puede efectuarse mediante

talleres, en los que se apliquen técnicas de intercambio de ideas (brainstorming). Cabe señalar que, en ocasiones, se utilizan formas ampliadas del análisis PEST, como SLEPT (que incluye factores legales), o STEEPLE: factores sociales/demográficos, tecnológicos, económicos, medioambientales (naturales), políticos, legales y éticos, etc.

 

El modelo 7-S de McKinsey

 

Formular una estrategia es una cosa, ejecutarla, otra muy distinta. El modelo 7-S de McKinsey (que debe su nombre a dos consultores de McKinsey & Co, Robert Waterman y Tom Peters) es un marco ampliamente debatido para examinar la relaciónentre la formulación y la ejecución de estrategias.

 

Ayuda a centrar la atención de los gestores en la importancia de vincular la estrategia elegida con

diversas actividades que pueden afectar a la ejecución.

 

El marco 7-S, creado originalmente como una forma de adoptar un planteamiento más amplio

respecto a los problemas de la organización efectiva, brinda una herramienta para determinar la

"viabilidad" de las estrategias. En dicho marco se sugiere que no basta con considerar la ejecución

como una cuestión exclusivamente de estrategia y estructura, como se concebía tradicionalmente.

De acuerdo con la opinión tradicional generalizada, si se formula en primer lugar la estrategia

adecuadamente, se obtiene una organización apropiada. En las culturas occidentales, de manera

mayoritaria, cuando se piensa en organización, se piensa en estructura. Sin embargo, en la práctica,

nos encontramos con que estas nociones son demasiado limitantes. Para considerar de manera

global una nueva estrategia y los problemas que conlleva su ejecución, un gestor debe concebir la

organización como una cultura única, y considerar la capacidad de ésta para lograr todo aquello que

resulta verdaderamente fundamental (es decir, no táctico) en el marco de la modificación de una cultura en su conjunto en una determinada dirección.

 

En el marco 7-S se percibe la cultura como una función de siete variables (sin ningún orden

específico):

1.       estrategia: planes para la asignación de los recursos escasos de una organización en el tiempo, con el fin de alcanzar los objetivos establecidos;

2.      estructura: modo en que las unidades de una organización se relacionan entre sí: divisiones funcionales centralizadas (de arriba abajo), descentralizadas (la tendencia en grandes organizaciones), matriz, red, holding;

3.      sistemas: procedimientos, procesos y rutinas que caracterizan el modo en que debenefectuarse tareas importantes. Sistemas financieros, sistemas de contratación, promoción y evaluación del rendimiento, sistemas de información;

4.       estilo: estilo de la organización y modo en que se conducen los principales directivos en la consecución de los objetivos establecidos;

5.      personal: número y categorías de miembros del personal de la organización;

6.      competencias: capacidades específicas del personal o de la organización en su conjunto;

7.      valor compartido: aquél que defiende la organización y en el que ésta cree. Creencias actitudes esenciales.

El marco 7-S de McKinsey debe percibirse como un conjunto de siete brújulas. Cuando las agujas se alinean, la empresa se encuentra "organizada". Cuando no están alineadas, la empresa no está verdaderamente organizada, aún cuando su estructura mantenga una buena apariencia. Si un análisis 7-S pone de relieve que la ejecución estratégica resultará difícil, los gestores pueden buscar otras opciones estratégicas, o seguir adelante y dedicar una especial atención a las áreas de no alineación indicadas en el marco.

 

La visión de Mintzberg sobre la estrategia

 

A fin de evitar los problemas de ejecución que predice el análisis 7-S, puede que resulte útil

considerar la diferencia entre planificación y pensamiento estratégico. En opinión de Henry Mintzberg, los gestores deben abordar las primeras etapas de la planificación estratégica como un esfuerzo de programación, articulación y elaboración de estrategias preexistentes. Después,

es posible volver a lo que debe ser el proceso de formulación de estrategias: "recabar lo que el

gestor aprende de todas las fuentes (tanto las ideas no contrastadas extraídas de sus experiencias personales y de las de otros en el conjunto de la organización, como los datos contrastados derivados de estudios de mercado e iniciativas similares), y sintetizar posteriormente ese aprendizaje en una visión respecto a la dirección que debe seguir la empresa".

 

Las "acciones recomendadas y que deben evitarse" de Stanton-Reinstein

 

En los planteamientos más recientes sobre formulación de estrategias eficaces se propone

que se otorgue prioridad a procesos estratégicos singulares con reglas sencillas sobre el ajuste

modular de las organizaciones para el aprovechamiento de oportunidades de mercado efímeras y el establecimiento de plazos evolutivos para emprender acciones estratégicas constantes.

 

Algunos autores, como Rebecca Stanton-Reinstein, sugieren que el proceso se desglose en instrumentos simples como la lista de "acciones recomendadas y que deben evitarse" para facilitar la transformación de una visión y unos objetivos estratégicos en actuaciones diarias.

ACCIONES RECOMENDADAS Y QUE DEBEN EVITARSE DE STANTON-REINSTEIN


[1] sitio web: www.ilo.org/publns

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CONFLICTO CHILE-PERU

Coagente peruano asegura que en La Haya no existirá "solución salomónica"

Noticias Agricultura

Publicado el Jueves 27 de Junio del 2013 a las 17:44

José García Belaunde indicó que la Corte "tiene que reconocer quien tiene el derecho", y tras eso, se podrán hacer algunos ajustes.


El coagente peruano en la demanda de Perú contra Chile en La Haya, José García Balaunde, se mostró optimista por el resultado que la Corte Internacional debe entregar sobre el litigio entre ambos países.

"No existe solución salomónica.. La corte tiene que reconocer quién tiene el derecho. Una vez que lo haga, entonces sí puede hacer unos ajustes de suerte tal que no aparezca descompensado un país frente al otro" aseguró.

Asimismo, García Belaunde agregó que "es posible que la corte reconozca que esas 200 millas de mar, del triángulo externo que nosotros reclamamos como nuestro y que Chile dice que es alta mar, es muy posible que nos la van a reconocer, y ahí estamos hablando de 29.000 kilómetros cuadrados".

Asimismo, el coagente detalló que Perú "había estado muy satisfecho con la fase oral. El Perú sintió que su causa había sido muy bien defendida y que era muy sólida".

Foto: archivo AgenciaUno


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

voces liberales Axel Kayser


20 voces democráticas y liberales que deberías estar siguiendo en Twitter
Grecia Balboa Seas. Bolivia - Estados Unidos 
Visiting Scholar, Latinoamérica y el Caribe , CIPE 
2013-06-25
 

América Latina se encuentra actualmente en un momento crucial de su vida democrática. El desmantelamiento de las instituciones en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua ha dejado como legado una lista de enormes dificultades para el desarrollo económico y político en dichos países. Los gobiernos con tendencias autoritarias no sólo están violando los derechos humanos de sus ciudadanos sino que también están aislando a la región del resto del mundo. Uno de los retos más grandes hoy en día es el de poder encontrar la manera de influenciar a estos gobiernos autoritarios para que mejoren sus prácticas de liderazgo a través de soluciones políticas que lleven a reformas democráticas sostenibles.

Como en el resto del mundo, los usuarios de internet en América Latina siguen creciendo constantemente, y el uso de las redes sociales para diseminar información e ideas se vuelve cada vez más determinante. El poder que los ciudadanos del mundo tienen ahora para influenciar a sus gobiernos con un simple "tweet" ya no puede ser ignorado. Hoy más que nunca es necesario expandir la difusión de información imparcial sobre la importancia de las instituciones democráticas, el diálogo público y las políticas sólidas que incluyan aportes por parte de actores claves de cada país en representación de distintos sectores como los negocios, la educación, la sociedad civil, y el público en general.

El Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE) en Washington D.C., apoya a la Revista Perspectiva en su constante búsqueda de personas que encarnan los principios de la democracia, el libre mercado y la libertad en América Latina, y es por eso que en esta ocasión quisimos destacar esta lista de profesionales, analistas y emprendedores que ejemplifican con su trabajo y en sus "tweets" dichas características.  Estos 19 actores de cambio no solo comparten sus ideas y expresan sus opiniones diariamente, sino que sobresalen por su profesionalismo, experiencia, y por la información que comparten y en la que se basan para apoyar sus causas. Sin embargo, esta lista no está completa y apreciaríamos sus sugerencias sobre quien merece ser incluido como la persona #20. Esperamos poder representar a cada rincón de América Latina y apoyar a aquellas voces dignas de seguir.

Si desea saber más sobre CIPE y el trabajo que realizamos diariamente para fomentar la democracia y el desarrollo a través de la empresa privada y el libre mercado, no dude en seguirnos también en @CIPEglobal.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AGRICULTURABLOGGER:

Preocupación en ASOEX por posible venta de dólares del Fisco

ELECONOMISTA AMÉRICA - 13:50 - 27/06/2013
tagsMás noticias sobre:
dolarefe635.jpg - Los exportadores pierden unos US$1.250 millones en retornos por cada $10 de tipo de cambio promedio bajo $500.

Al gremio que reúne a los exportadores de frutas nacionales le inquieta el saldo de divisas que mantiene la Tesorería General de la República, unos US$8 mil millones. Dichos recursos podrían ser liquidados en el mercado para financiar gastos en pesos, lo cual perjudicaría al sector.

El Presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, A.G., (ASOEX), Ronald Bown Fernández, manifestó su preocupación ante informaciones publicadas en la prensa, en relación a una eventual venta de dólares por parte del Fisco para compensar una menor recaudación tributaria de la Operación Renta 2013.

"Nos preocupa el gran saldo en dólares que mantiene la Tesorería, el cual bordearía los US$8.000 millones, recursos que podrían ser liquidados en el mercado por parte del Fisco para financiar gastos en pesos, lo que sería tremendamente perjudicial para el sector exportador no cobre y sustituidor de importaciones, actividades que se han visto por años seriamente afectadas, como consecuencia del bajo valor del dólar".

El sector exportador no cobre pierde unos US$1.250 millones en retornos por cada $10 pesos de tipo de cambio promedio por debajo de los $ 500.

Hoy más que nunca, es fundamental fortalecer al sector exportador no cobre ante la preocupante tendencia negativa del precio internacional de este metal, situación que podría traducirse en una mayor debilidad de nuestra economía, explican en el gremio.

"Frente a eventuales necesidades de recursos por parte del Fisco, deseamos reiterar nuestro planteamiento en cuanto a que ello sea financiado con endeudamiento en pesos, evitando de esta forma tener que liquidar dólares y afectar negativamente su precio en el mercado" sostuvo Bown

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LOBBY EN TWITTER

HABLANDO DE LOBBY EN LA RED

GENERALIDADES

·El cabildeo  o #lobby  es una realidad en las democracias modernas, y un negocio en  EXPLOSIVO crecimiento. Luego hay que regularlo como tal

#lobby .Hay cerca de 5.000 lobbistas registrados en la Comisión Europea y el Parlamento,

Se estima que hay 15.000 lobbistas en Bruselas

# lobby En Estados Unidos el gasto de cabildeo sube más del doble entre 1998 y 2012, pasando de USD 1,4 millones a USD 3,3 mil millones. 

#lobby  En Chile  la auto-regulación de los grupos de presión no ha dado resultados , por lo que se requiere una regulación  idónea del  LOBBY.

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CALENTAMIENTOGLOBALCHILE:

El impacto del cambio climático en Chile

Hacia 2050 no sólo viviremos en un país más caluroso, menos lluvioso, más propenso a tormentas y con más días nublados. Una serie de paisajes se modificarán debido a la menor disponibilidad de agua y el avance de las zonas áridas, trasladando cultivos desde la zona central hacia el sur y disminuyendo la cobertura de nuestros bosques. Son las conclusiones de nuevos estudios que, más allá de los evidentes cambios, resultan fundamentales para diseñar estrategias que mitiguen los efectos del calentamiento global en Chile.

por Ricardo Acevedo - 22/06/2013 - 03:14
LinkedIn
7
790

En los Valles de Leyda y Casablanca, en la zona central, son los trabajadores que siembran y cosechan la tierra quienes más saben de cambio climático. No necesitaron conocer los reportes de Naciones Unidas ni escarbar en complicados estudios científicos para saber que el clima está cambiando de forma acelerada en unas pocas décadas. Allí no hay escépticos, tampoco ecologistas ni defensores de causas perdidas, sólo gente que ha vivido toda una vida ligada al campo. Si una planta no crece, si llueve menos, si las temperaturas son más altas o más frías, son ellos a quienes hay que preguntar. "Antes el agua de los pozos la encontrábamos cerquita, a unos ocho metros ya encontraba agua usted. Hoy tiene que hacer pozos mucho más grandes, a veces de hasta 80 metros para poder encontrar algo". No es raro hallar testimonios similares en los campos de Chile. Y la evidencia científica más reciente respalda estos relatos de primera mano, al punto que pocos dudan a estas alturas de que hemos comenzado a vivir los efectos del calentamiento global y que la actividad del hombre está detrás del fenómeno.

Este año, por primera vez, la presencia de Co2 en la atmósfera superó la marca de las 400 partes por millón, duplicando en un lapso de poco más de cien años los niveles que existían antes de la era industrial. Ningún ciclo natural es capaz de causar este efecto en tan corto período, como demuestra el hecho de que durante toda la civilización humana los niveles de dióxido de carbono se mantuvieron entre las 180 y 280 partes por millón. Lo que, según estudios de la Nasa y los paneles de expertos de la ONU, ha causado que en las últimas tres décadas la temperatura del planeta haya subido en un grado Celsius como promedio.

En Chile, el océano Pacífico tiene un efecto moderador del impacto que a nivel global causa el alza de temperatura, pero nuevos estudios revelan que aun así el país registrará cambios significativos en el clima.

Una investigación encargada por el Ministerio del Medio Ambiente al Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile analizó los escenarios climáticos hacia 2030 y 2050. ¿Sus conclusiones? De no aplicarse medidas de mitigación, no sólo viviremos en un país más cálido, menos lluvioso, más propenso a tormentas y con días más nublados, sino que muchos paisajes se modificarán debido a la menor disponibilidad de agua y el avance de las zonas áridas. Los posibles efectos incluyen el traslado de los cultivos tradicionales de la zona central hacia el sur y la disminución de la cobertura del bosque nativo.

Claro, el informe de la U. de Chile no plantea un destino ineludible. Pero si todo se mantiene tal cual es muy posible que, así como hoy en el campo los más viejos se admiran por "lo mucho que ha cambiado el clima", nosotros tendremos que contar a nuestros nietos cómo era el paisaje chileno cuando el milenio recién comenzaba.

CLIMA MAS CALIDO

El aumento de temperatura afectará a todo el territorio. Pero si usted vive en las ciudades del interior, su percepción del cambio será mucho mayor. La cercanía del océano mitiga el impacto, porque la nubosidad y brisa marina que ingresan al continente mantienen los niveles de humedad, a lo que se suma el efecto de fenómenos como La Niña, que enfrían la superficie del mar disminuyendo las temperaturas. Por eso se estima un aumento promedio de 1,5 grados para la costa, cifra que irá creciendo a medida que se avanza hacia el interior: sobre los dos mil metros de altura, el alza podría llegar a superar los tres grados centígrados.

Si es un santiaguino acostumbrado a noches de verano más frescas, que lo alivian del calor del día, hacia 2030 lo más probable es que deba considerar sí o sí un sistema de aire acondicionado si quiere dormir bien. Porque en verano la capital registrará un aumento en sus temperaturas mínimas y máximas. Se proyecta, por ejemplo, un alza de 1,6 grados en la máxima promedio, pasando de 30,5° de ahora a 32,1° durante los eneros de los próximos 17 años. Y olvídese del frío intenso en julio: la temperatura mínima promedio se elevará 2,1 grados (de los 4,2 grados actuales a 6,3 grados).

Hacia mediados de siglo, una de las ciudades más cálidas del país será Los Andes, con máximas promedio en verano de 33,3 grados, es decir, 2,4 grados más que ahora.

Las regiones que hoy son más frías experimentarán el mismo fenómeno. Concepción, por ejemplo. Si la temperatura mínima en pleno invierno alcanza un promedio de 3,5 grados, hacia 2030 llegará a 4,4 grados, prácticamente un grado más en tan sólo 17 años. Para 2050, las temperaturas mínimas serán todavía más elevadas, llegando a los 4,9 grados en esa ciudad. Igual situación para el norte. Calama, enclavada en pleno desierto, con temperaturas máximas que subirán 1,9 grados en el verano respecto de las actuales. Sin embargo, habrá otro cambio aún más notorio en esta zona: las temperaturas mínimas extremas que suelen caracterizar el clima del desierto también aumentarán. Para mediados de siglo, el alza será de 2,5 grados, pasando de 1,3 grados a 3,8 grados la mínima promedio en invierno.

Para el doctor Fernando Santibáñez, responsable científico del estudio, los alcances de este aumento de temperatura son significativos, afectando las precipitaciones, la nubosidad y, en especial, al paisaje. No sólo tendremos que acostumbrarnos a más días nublados debido al contraste con el océano: el clima cálido aumenta la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra firme, contraste que moviliza más aire desde la costa hacia el continente. También habrá que sumar que, mientras disminuyen las lluvias, aumentarán eventos extremos, como tormentas eléctricas y granizadas, algo similar a lo que ocurre en el trópico, pero con episodios súbitos que podrían desencadenarse en verano o invierno.

MENOS LLUVIAS

Es en este contexto que uno de los principales desafíos será enfrentar las consecuencias de la disminución de precipitaciones. Datos de la Dirección Meteorológica de Chile señalan que, en promedio, actualmente se registran 10 días menos de lluvia que hace 100 años. Y esta tendencia se acentuará. Dentro de 17 años, la capital registrará 46 mm menos de agua caída y para 2050 serán 64 mm menos. Más al norte, el escenario es peor: en Ovalle, por ejemplo, la disminución de las precipitaciones significará casi 20 mm menos de agua caída en 2030 y casi 30 mm menos en 2050. Otra zona igualmente agrícola es la de Curicó. Y ahí el tema es más marcado. En 2030 se registrarán 131 mm menos de lluvia y a mediados de siglo, la baja será de casi 180 mm.

En efecto, el estudio de la Universidad de Chile proyecta que el fenómeno se está acelerando. Uno de los ejemplos más claros en este sentido es Valdivia. Un estudio dado a conocer en 2007 por la Universidad Austral, que analizó información de estaciones meteorológicas entre Concepción y Aysén, documentó una disminución de 540 milímetros durante los últimos 71 años en la Región de Los Ríos. Pero el análisis de la U. de Chile muestra que bastarán 17 años para que esta zona registre casi 250 mm menos.

No es todo. En la zona centro sur también se presentará otro fenómeno: lloverá más intensamente en cortos períodos de tiempo, lo que impide la infiltración de agua hacia las napas subterráneas, al escurrir más rápido en la superficie. En términos simples, el agua no se alcanza a absorber (ni a acumular en el subsuelo), por lo que degrada los suelos y eleva el riesgo de desastres naturales, como avalanchas y deslizamientos de tierra. Todo esto no sólo afecta la disponibilidad de agua para la agricultura, también influye en la disminución de ecosistemas sensibles como el bosque nativo, desplazando hacia el sur climas que hoy caracterizan al Norte Chico y la zona centro sur.

Sólo en Arica y Calama se registrará un leve aumento de precipitaciones. En la capital de la XV Región, el agua caída pasará de 2 mm a 2,1 mm, mientras que en la ciudad minera subirá de 20,5 a 24,1. Un fenómeno que ya fue advertido en el estudio "Variabilidad climática en el territorio chileno en el siglo XXI", realizado por el Departamento de Geofísica y Matemáticas de la U. de Chile, donde se explica que en el Norte Grande y especialmente en el altiplano, habrá un aumento de lluvias en primavera y verano, reforzadas por el invierno boliviano.

EL DESIERTO AVANZA

En este nuevo escenario climático los bordes del desierto se extenderán un promedio de 50 kilómetros, lo que prácticamente "empujará" hacia el sur climas que hoy son propios de la zona central. "Estos cambios se manifestarán principalmente hasta el sur de la Araucanía", explica Santibáñez.

La Cuarta Región, por ejemplo, con su clima árido, de vegetación arbustiva, pero de excelencia para cultivos como las viñas, comenzará a mostrar un paisaje cada vez más parecido al desierto, donde será imposible sostener la agricultura tradicional. Santiago, en tanto, transitará de un clima semiárido a uno árido, exhibiendo un paisaje mucho más cercano al que conocemos hoy en la IV Región. En la precordillera usted encontrará menos bosques y más matorral de tipo espinoso, como el que aprecia hoy cuando viaja por carretera al Norte Chico.

"Los abuelos de mediados de este siglo van a poder reconocer este cambio en el paisaje", dice Leonel Sierralta, jefe de la División de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente, quien explica que los límites agrícolas en el Chile más cálido se modificarán, de manera que habrá cultivos de la zona central que sólo se podrán hacer más al sur. Y los cambios ya se están apreciando. Un ejemplo es lo que sucede con frutos como el kiwi y que complica los procesos de exportación: están madurando antes de llegar a otros países. "Es muy probable que todo lo que se produce hoy hasta Talca llegue a tener mejores condiciones para ser cultivado en regiones como el Biobío y la Araucanía", explica Fernando Santibáñez.

EL NUEVO MAPA DEL VINO

Uno de los cultivos más importantes que se desplazarán es el vitivinícola. ¿Se imagina comprando un vino que fue producido en Valdivia? Esto podría ser realidad hacia 2050. Un estudio dado a conocer a fines de marzo por la Universidad Austral y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) explica que se perderá gran parte de la actual zona apta para viñas, pero que se abrirán nuevas áreas en lugares hasta ahora inusuales, como Talca y Valdivia.

En Chile, el área de producción de vino actualmente se extiende entre la IV Región y el Biobío, pero el aumento de temperatura y la menor disponibilidad de agua ya empiezan a notarse: el 95% de las viñas tiene problemas de suministro de agua, según el estudio. De hecho, se estima que en las actuales regiones de clima mediterráneo, como Maipo, Cachapoal y Colchagua, donde se cultivan variedades premium, la zona apta para vinicultura disminuirá en 25%.

Claro que no todo está perdido para la zona central. Una de las conclusiones del estudio es que se podrá recurrir a nuevas cepas que ofrezcan sabores similares, pero que se adapten mejor al nuevo clima. Y, según los autores del estudio del Ministerio del Medio Ambiente, la zona podría renovar su agricultura, optando por cultivos tropicales (cereales, cítricos, paltas y chirimoyas) beneficiados con la disminución de heladas y el aumento de temperatura.

BOSQUES QUE SE DESPLAZAN

Especies como el quillay, el boldo y el litre, el peumo y el maitén, que para todos son familiares en la zona central, podrían prácticamente desaparecer de los ecosistemas. Una posibilidad es que persistan sólo en áreas mucho más reducidas, como aquellas que mantendrán humedad en quebradas y en zonas costeras. Estos árboles forman parte del llamado bosque esclerófilo, que regula las cuencas de los ríos, absorbe agua alimentando napas subterráneas, evita riesgos naturales como deslizamientos de tierras y alberga una biodiversidad que incluye mamíferos como el zorro, el puma, así como numerosas especies de aves. Pero lo más común en la zona central de mediados de siglo será el matorral espinoso, un paisaje más seco, árido, parecido al que presenta actualmente la IV Región.

Más hacia el sur también habrá cambios en los bosques. A mediados de la década pasada, un estudio realizado sobre la base de los anillos de crecimiento de árboles por científicos del Núcleo Científico Milenio Forecos, de la Universidad Austral, había ya sugerido que la distribución de la vegetación austral estaba sufriendo transformaciones importantes. Ahora, Patricio Pliscoff, académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile y que participó en el estudio que encargó el Ministerio del Medio Ambiente, explica que según el nuevo análisis, especies nativas como el alerce, la araucaria y el ciprés de las Guaitecas (especies de coníferas que conforman el llamado bosque resinoso característico del sur de Chile) tendrán más dificultades para adaptarse al nuevo clima debido a sus largos períodos de vida.

¿Por qué? En 1993, el científico y líder del grupo Milenio Forecos, Antonio Lara, publicó una investigación que analizando los anillos de crecimiento del alerce descubrió especímenes que tenían 3.600 años de edad en el sur de Chile, lo que convierte a estos árboles en una de las especies más longevas del planeta. Debido a que las huellas del clima también quedan marcadas en el crecimiento de los árboles (si llueve menos, el anillo es más delgado y viceversa), estas investigaciones han permitido también comprobar que el calentamiento global es un fenómeno que se ha acelerado en los últimos cien años. Pero esta misma longevidad juega en contra de estas especies de bosque nativo chileno: no alcanzan a modificar su ADN con la rapidez suficiente que necesitan para adaptarse a un clima con mayor temperatura.

Ahora bien. El estudio de la U. Austral y el IEB también revela que todos estos fenómenos se pueden mitigar, en parte, conservando las pequeños concentraciones de bosques que perdurarán, para crear microclimas que aprovechen sus características, en especial los de tipo esclerófilo. Por ejemplo: una zona de cultivo presenta menos temperatura si en su entorno existen estos bosques, ya que evaporan gran parte del agua que consumen, un proceso en el cual consumen energía del Sol y enfrían el ambiente. Desde hace cinco años que la académica de la U. Austral Olga Barbosa y su equipo del Programa Vino Cambio Climático y Biodiversidad, están trabajando en viñas para mantener "corredores" de vegetación alrededor de los parronales. "Ya se han sumado 14 viñas, con un total de 600 hectáreas como promedio, las que en su conjunto representan el 78% de las exportaciones", explica Barbosa.

Hay que agregar que, en contraste con otras especies como el pino y el eucalipto, que consumen mucha agua y saturan los suelos, los árboles nativos actúan como una suerte de "esponja": absorben el agua alimentando las capas subterráneas que alimentan vertientes y pozos.

DISMINUCION DE GLACIARES

Medidas como la mantención de los bosques nativos pueden resultar vitales, considerando que otra de las consecuencias de la disminución de precipitaciones y el aumento de temperatura es la pérdida de importantes reservas de agua, debido al sostenido retroceso que presentan los glaciares en todo el país. Un fenómeno que los estudios muestran se ha ido acentuando: se estima que el 90% de los glaciares en todo Chile ha disminuido en mayor o menor medida su volumen. Andrés Rivera, glaciólogo del Centro de Estudios Científicos (Cecs), es uno de los expertos que más ha estudiado estos glaciares. Utilizando sofisticados instrumentos científicos, las investigaciones en que ha participado han aportado evidencia para probar que el calentamiento global afecta con mayor fuerza a las zonas de altura, lo que contrasta con lo que ocurre en la zona costera. ¿Qué significa esto? El aumento de temperatura en las montañas implica que la línea de nieve sube y que, como resultado, hay menos precipitación sólida, haciendo que el volumen y masa del glaciar disminuya.

De esto hay ejemplos dramáticos en la Patagonia, como el glaciar Jorge Montt, que durante el siglo XX retrocedió 20 kilómetros. En tanto, estudios realizados en glaciares en la zona del Cajón del Maipo muestran que éstos han perdido entre el 15% y 20% de su área en los últimos 60 años. El descenso proyectado en las precipitaciones que muestra el nuevo estudio de la U. de Chile tenderá a incrementar este fenómeno, pero Andrés Rivera advierte que todos estos análisis se basan en modelos de predicción, que pueden ser en parte mitigados por fluctuaciones interanuales del clima, como fenómenos La Niña y El Niño. "Son tendencias que se superponen con la variabilidad climática, por lo que no es que estemos ante un escenario de extinción, sino de disminución de áreas", dice.

LA MITIGACION

Lo que nadie discute es que con la disminución de lluvias y de glaciares se presentará un déficit en la disponibilidad de agua. Leonel Sierralta explica que uno de los sistemas que se proponen para contrarrestar este fenómeno es la construcción de grandes embalses a partir del agua proveniente del deshielo, una suerte de "reemplazo" de la función que hasta ahora cumplen los glaciares que desaparecen. La idea es que estos embalses puedan ir liberando agua de forma paulatina en los meses secos, ayudando a conservar saludables cuencas de los ríos y manteniendo las reservas de aguas. Todo esto también ayuda a atenuar la desaparición de los bosques y a conservar los ecosistemas que los sostienen.

En el Ministerio del Medio Ambiente dicen que este estudio busca precisamente contar con información científica que permita adoptar políticas públicas que ayuden a contrarrestar estos fenómenos en el largo plazo: embalses, obras hidráulicas, sistemas de regulación hidrológica y mejoramiento de la red de canales de riego son algunas de las opciones a las que se puede acceder. "Las políticas cortoplacistas son insuficientes para tomar decisiones adecuadas para proteger nuestra riqueza natural", dice la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

La ministra agrega que se contempla una estrategia de Estado para combatir el nuevo escenario climático, un plan que se llevará a cabo en conjunto con otros ministerios. Esta estrategia considera nueve planes sectoriales de adaptación y un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. "El plan del sector silvoagropecuario está terminado, el de biodiversidad está entrando en consulta pública. Los otros siete planes son: Turismo, Energía, Pesca y Acuicultura, Salud, Infraestructura, Recursos Hídricos y Ciudades", concluye la ministra Benítez.





































































































































































































































































































































































Fuente:LATERCERA

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile