|
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
Rodrigo González Fernández, luego de haber estudiado Derecho y habiendo tenido como profesor a Don Jorge Mario Quinzio Figueiredo, TENEMOS ESPECIAL CARIÑO AL DERECHO CONSTITUCIONAL Y A LO QUE LOS PARTIDOS POLITICOS SIGNIFICAN PARA LA DEMOCRACIA Buscamos difundir ,entre otras cosas , el Marketing politico 2.0 Celular: 9.3934521santiago.Chile
|
Sábado 17 de Noviembre de 2007
14:45
El Mercurio Online
Viernes 16 de Noviembre de 2007
13:47
El Mercurio Online
Este es el título del informe que Jose Maria Aznar ha presentado en varios países de Latinoamerica. El documento cobra especial valor, luego que el populismo de Chávez logró sacar de sus casillas al Rey Juan Carlos de España.
Leído 85 veces
Escrito por Andrea Velasquez Teillier
(Extracto del Departamento de Prensa de Fundación FAES)
El estudio América Latina; una agenda de libertad es fruto de meses de intenso trabajo, de múltiples seminarios, reuniones y encuentros en los que se han solicitado colaboraciones y realizado consultas a más de un centenar de personalidades y expertos de relevancia nacional e internacional.
El documento estratégico ya ha sido presentado previamente en España, Estados Unidos (Washington y Filadelfia), Argentina, Brasil, México, Chile, Ecuador y Perú, y recientemente en Colombia. y Venezuela.
Una agenda de libertad
El informe de FAES parte del convencimiento y la realidad de que América Latina es parte sustancial de Occidente. De esa parte del mundo que hunde sus raíces en la tradición clásica grecolatina, que se ha desarrollado por el cristianismo, que se ve iluminado por las luces de la Ilustración y que prospera gracias a la economía de libre mercado. Y no es ocioso afirmarlo cuando esta realidad es negada interesadamente por los enemigos de las sociedades abiertas, ansiosos por situar a toda una región fuera del progreso y enfrentada al mundo libre.
Una realidad que también se niega con frivolidad en círculos de los Estados Unidos y de Europa. Este estudio se basa con claridad en una premisa: la condición occidental de la realidad latinoamericana.
El documento recuerda que los españoles no pueden ser indiferentes al futuro de América Latina, ni inhibirse ante la disyuntiva a la que se enfrenta. España no puede limitarse a ser un espectador imparcial. Le unen con América profundos vínculos históricos, culturales y afectivos, y una densa red de intereses sociales, económicos y humanos que han ido a más en los últimos años en ambas direcciones.
El futuro de España, como también el de Europa y el del resto de América, está unido al de América Latina. De ahí que FAES, una fundación política que se ocupa de proveer ideas para el futuro de España, realice también una propuesta para el futuro de América Latina. FAES considera que América Latina tiene ante sí dos caminos opuestos. Uno es el que siguen los países que tienen éxito: el camino de la apertura al mundo, de la democracia, del respeto por las libertades individuales y del fortalecimiento del Estado de Derecho. Un camino que atrae inversiones, genera crecimiento, incentiva a los emprendedores, crea empleo y reduce la pobreza.
Un camino de éxito, democracia y libertad. El otro camino aleja de las sociedades abiertas, libres y prósperas. Tenemos suficiente experiencia histórica la tiranía en Cuba no es el único caso para saber cómo acaba esa ruta. Quienes hoy proponen seguir
ésta vía se nutren de ideas caducas: del populismo revolucionario, del neoestatismo, del indigenismo racista y del militarismo nacionalista. Ninguna de ellas es desconocida en
Iberoamérica. Constituyen el socialismo del siglo XXI, heredero del que, en el siglo XX, generó miseria y opresión. Vemos con preocupación que esas ideas vuelven a renacer, incluso con el aval de procesos electorales.
Esta izquierda latinoamericana tiene un proyecto político que ella misma denomina "socialismo del siglo XXI". El indigenismo, el neoestatismo, el nacionalismo, el militarismo o el populismo son ingredientes de los que se sirve para avanzar en sus objetivos. Esta izquierda prima los supuestos derechos colectivos frente a los individuales, ignorando al individuo en beneficio del grupo, sea etnia, sindicato o clase social. La pertenencia étnica y la mirada atrás, a una mítica arcadia precolombina, colectivista e igualitaria, es una de las ilusiones de esta izquierda latinoamericana, sobre todo en los países con un fuerte componente amerindio en su población.
Indigenismo
El informe estratégico elaborado por FAES considera que el indigenismo empieza a ser para América Latina lo que el nacionalismo es a Europa. Resulta tan esclarecedor como preocupante contemplar sus analogías. Ambos cuestionan los Estados nacionales modernos que superaron el Antiguo Régimen con el constitucionalismo liberal del Siglo XIX. El indigenismo sustituye el concepto de ciudadano de una república por el de miembro de una comunidad étnica, al igual que el nacionalismo europeo busca fórmulas identitarias excluyentes. Los dos subordinan principios e instituciones liberales como la división de poderes, el mérito y capacidad, la igualdad ante la ley y el respeto por los derechos individuales, al logro de sus objetivos muy cercanos al totalitarismo.
Indigenismo y nacionalismo propugnan la confusión de poderes. La ocupación de los mismos es una característica común, como lo es la intromisión en la esfera privada de
personas y familias en aspectos tan sensibles como la educación o la instrumentación de la religión al servicio de sus causas. Tanto los indigenistas americanos como los
nacionalistas excluyentes europeos promueven el falseamiento de la historia; en el terreno económico utilizan la reivindicación de supuestos derechos históricos, como un instrumento de dirigismo y proteccionismo económico.
Populismo
El indigenismo, al buscar la reinstauración de supuestas o míticas instituciones prehispanas, promueve peligrosas excepciones a la normalidad democrática, de la única forma en que ésta puede ser concebida: sufragio universal, igualdad ante la ley, separación de poderes, rendición de cuentas, transparencia
El documento considera que la idealización en clave política actual de las civilizaciones precolombinas supone la reivindicación del autoritarismo y del colectivismo. De la misma manera que la defensa de la nación lleva al elogio del patriotismo y a la oposición al nacionalismo, la defensa de los indígenas, como de cualquier ciudadano en situación desfavorecida, lleva a la denuncia y el combate al indigenismo.
El indigenismo político de la izquierda populista latinoamericana encuentra un eco irritante en algunos sectores occidentales, especialmente entre cierta izquierda europea y
norteamericana huérfana de causas tras el fracaso del "socialismo real". Parece mentira que esta opción populista reciba un apoyo poco disimulado de algunos izquierdistas del
Primer Mundo que disfrutan cómodamente de la prosperidad y de las libertades políticas en sus países. Con una irresponsabilidad máxima, estos "progresistas" apoyan para otros lo que jamás se atreverían a proponer para sus sociedades.
Costa Rica busca que sus empresas se comprometan con el desarrollo |
Noticias: 11/15/07, 2:49pm por Administrador |
SAN JOSÉ, 15 Nov 2007 (AFP) - Gobernabilidad, pobreza y desarrollo, cambio climático, sostenibilidad del medio ambiente, cadenas productivas socialmente responsables, son algunos de los factores a integrar en una práctica empresarial con responsabilidad social, señalaron expertos en Costa Rica. 'Responsabilidad social empresarial': estas tres palabras tienen una "relevancia creciente en el modelo de desarrollo sostenible", con tres pilares: el económico, el social y el mediambiental, recordó este jueves el director de la agencia alemana de cooperación, GTZ, Norbert Walter, en la inauguración de una conferencia en San José para definir la agenda nacional de RSE en Costa Rica. RSE es la nueva filosofía que los organismos internacionales promueven y algunos países como el Reino Unido, Suecia, Sudáfrica o Vietnam han integrado en sus políticas, en este mundo globalizado, donde los Estados pierden terreno ante la pujanza de las multinacionales. En el evento, organizado por la GTZ, la Agencia de Cooperación Española y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 270 representantes del mundo empresarial, académico, gubernamental y no gubernamental costarricense, debatieron sobre la responsabilidad de las empresas en este nuevo modelo de desarrollo económico. Se trata, según el representante del PNUD en Costa Rica, José Manuel Hermida, de que las empresas hagan "una gestión comprometida con el desarrollo", una idea lanzada por el ex secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, en el Foro Económico de Davos (Suiza) en 1999. La RSE "es una de las primeras manifestaciones de la autorregulación privada ante la casi imposibilidad de regulación estatal", dijo Hermida, quien recordó que la obtención de beneficios no debe ser el único objetivo de las empresas. Aunque no sea más que por instinto de supervivencia, pues las empresas no están al abrigo de los problemas que acechan al mundo: desde el cambio climático, la subida de los precios de los combustibles, el crimen organizado, la corrupción o las pandemias. El cambio climático, por ejemplo, reducirá en un 5% el producto mundial bruto, sin contar con las oleadas migratorias y hambrunas que ocasionará en muchas regiones del mundo, según estudios citados en esta conferencia. "No es un coste adicional, sino una ventaja competitiva que se puede rentabilizar", dijo por su parte el diplomático español José Antonio Hernández, al hablar de los beneficios que obtendrían las empresas con una política orientada a resolver las desigualdades. El ministro de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, Marco Vargas, subrayó que el "eje fundamental" de esta filosofía y ética empresarial es "el pago de impuestos de manera correcta", lo que definió como la "mejor forma de contribuir a la sociedad". |
Las dos vacas y los sistemas económicos
Posted: 16 Nov 2007 11:20 AM CST
Por una vez y sin que sirva de precedente o no me voy a descolgar con un artículo humorístico. Es un clásico de los que circulan por Internet, por lo que es posible que más de uno lo conozcáis. Se trata de un texto en el que se explican, en clave de humor, varios sistemas político-económicos utilizando el simil de un granjero que tiene dos vacas. El texto original era muy bueno y bastante neutro, pero con el tiempo se han ido haciendo múltiples variaciones, unas más coloreadas que otras y algunas directamente muy incorrectas e irrepetibles. He recopilado diferentes variaciones en esta compilación. Pido perdón de antemano por los "localismos" y los tópicos, y espero que se entienda que se trata de un chiste
TOTAL 194%
La temperatura media de la superficie terrestre ha subido más de 0,6oC desde los últimos años del siglo XIX. Se prevé que aumente de nuevo entre 1,4oC y 5,8oC para el año 2100, lo que representa un cambio rápido y profundo. Aun cuando el aumento real sea el mínimo previsto, será mayor que en cualquier siglo de los últimos 10.000 años.
La razón principal de la subida de la temperatura es un proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular, la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola.
Estas actividades han aumentado el volumen de "gases de efecto invernadero" en la atmósfera, sobre todo de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Estos gases se producen naturalmente y son fundamentales para la vida en la Tierra; impiden que parte del calor solar regrese al espacio, y sin ellos el mundo sería un lugar frío y yermo. Pero cuando el volumen de estos gases es considerable y crece sin descanso, provocan unas temperaturas artificialmente elevadas y modifican el clima. El decenio de 1990 parece haber sido el más cálido del último milenio, y 1998 el año más caluroso.
El cambio climático puede tener consecuencias nefastas: nos lo podrían confirmar los dinosaurios, si no se hubieran extinguido. La teoría dominante es que no sobrevivieron cuando un meteorito gigante se estrelló contra la Tierra hace 65 millones de años, levantando tal cantidad de polvo en la atmósfera que la luz solar se vio fuertemente reducida, las temperaturas bajaron precipitadamente, muchas plantas no pudieron crecer y la cadena alimentaria se desintegró.
Lo que ocurrió a los dinosaurios es un claro ejemplo de cambio climático más rápido que el que el ser humano está ahora infligiéndose a sí mismo... pero no el único. Las investigaciones sobre los núcleos de hielo y los sedimentos lacustres revelan que el sistema climático ha sufrido otras fluctuaciones abruptas en el pasado lejano: parece que el clima ha tenido "puntos de inflexión" capaces de generar fuertes sacudidas y recuperaciones. Aunque los científicos están todavía analizando lo que ocurrió durante esos acontecimientos del pasado, es claro que un mundo sobrecargado con 6.300 millones de personas es un lugar arriesgado para realizar experimentos incontrolados con el clima.
Según las previsiones, la actual tendencia hacia el calentamiento provocará algunas extinciones. Numerosas especies vegetales y animales, debilitadas ya por la contaminación y la pérdida de hábitat, no sobrevivirán los próximos 100 años. El ser humano, aunque no se ve amenazado de esta manera, se encontrará probablemente con dificultades cada vez mayores. Los graves episodios recientes de tormentas, inundaciones y sequías, por ejemplo, parecen demostrar que los modelos informáticos que predicen "episodios climáticos extremos" más frecuentes están en lo cierto.
El nivel del mar subió por término medio entre 10 y 20 centímetros durante el siglo XX, y para el año 2100 se prevé una subida adicional de 9 a 88 cm (la subida de las temperaturas hace que el volumen del océano se expanda, y la fusión de los glaciares y casquetes polares aumenta el volumen de agua). Si se llega al extremo superior de esa escala, el mar podría invadir los litorales fuertemente poblados de países como Bangladesh, provocar la desaparición total de algunas naciones (como el Estado insular de las Maldivas), contaminar las reservas de agua dulce de miles de millones de personas y provocar migraciones en masa.
Según las previsiones, los rendimientos agrícolas disminuirán en la mayor parte de las regiones tropicales y subtropicales, pero también en las zonas templadas si la subida de la temperatura es de más de unos grados. Se prevé también un proceso de desertificación de zonas continentales interiores, por ejemplo el Asia central, el Sahel africano y las Grandes Llanuras de los Estados Unidos. Estos cambios podrían provocar, como mínimo, perturbaciones en el aprovechamiento de la tierra y el suministro de alimentos. La zona de distribución de enfermedades como el paludismo podría ampliarse.
El calentamiento atmosférico es un problema "moderno": es complicado, afecta a todo el mundo y se entremezcla con cuestiones difíciles como la pobreza, el desarrollo económico y el crecimiento demográfico. No será fácil resolverlo. Ignorarlo, sería todavía peor.
Hace más de un decenio, la mayor parte de los países se adhirieron a un tratado internacional la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para comenzar a considerar qué se puede hacer para reducir el calentamiento atmosférico y adoptar medidas para hacer frente a las subidas de la temperatura que sean inevitables. El 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes). Se prevé que el Protocolo entre en vigor en breve plazo. Y, desde 1988, un Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha examinado las investigaciones científicas y ofrecido a los gobiernos resúmenes y asesoramiento sobre los problemas climáticos.Sábado 17 de Noviembre de 2007
08:19
El Mercurio Online
Perfeccionarán proyecto que crea un sistema de detección temprana de crecidas de ríos
Comisión de Obras Públicas aprobó legislar sobre ésta iniciativa luego de que el Ejecutivo retirara la "suma" urgencia, lo cual da plazo a la instancia para escuchar la opinión de las comunidades afectadas por inundaciones y también a las empresas.
Con la abstención del senador Sergio Romero, la Comisión de Obras Públicas -que preside el senador Carlos Kuschel e integran los senadores Juan Pablo Letelier, Víctor Pérez y Mariano Ruiz-Esquide- aprobó la idea de legislar sobre el proyecto, en segundo trámite, que implementará una operación de embalses frente a alertas y emergencias de crecidas de ríos.
Así lo afirmó el senador Carlos Kuschel quien explicó que en esta segunda etapa escucharán a los representantes de las organizaciones vecinales de comunidades que habitualmente se inundan porque colindan con ríos y embalses, así como a los representantes de las empresas.
Recordó que este proyecto tuvo su origen en las inundaciones que azotaron a la región del Bío Bío en el mes de julio de 2006 y que costó la pérdida de vidas humanas y la destrucción de cientos de viviendas y bienes personales. En esa ocasión, el Bío Bío alcanzó caudales de hasta 5.900 metros cúbicos por segundo, los más intensos producidos en los últimos 150 años.
El senador Kuschel recordó que otros episodios se han vivido en forma permanente en otras zonas debido a que algunos embalses liberan más agua provocando inundaciones.
Asimismo, advirtió que en la Cámara de Diputados se incorporó una norma que regula el embovedamiento de canales urbanos lo que es considerado muy importante para enfrentar las inundaciones y permitir el escurrimiento de flujos normales de agua.
La iniciativa permitirá la detección temprana de riesgo de condiciones climáticas, especialmente de lluvias intensas que puedan incrementar extraordinariamente los caudales de ríos, y la adopción de medidas preventivas tendientes a impedir o al menos mitigar sus efectos perjudiciales sobre la población.
Para lograrlo, se fortalecen las potestades públicas de la Dirección General de Aguas (DGA), y se obliga a las empresas operadoras de embalses, sean éstas de uso hidroeléctrico o de riego, a posibilitar que dicha infraestructura sea utilizada como un dispositivo mitigador de los efectos de inundaciones, mediando la correspondiente coordinación entre ambos agentes.
El proyecto, además, busca dotar a la autoridad, actuando en coordinación con los operadores privados de los embalses de control, de las herramientas necesarias para afrontar las contingencias o riesgos de crecidas de los cauces por razones climáticas.
Así se podrá utilizar la infraestructura hidráulica existente, en particular el control de los embalses, como regulador de caudales, y aminorar, aún cuando sea en parte, los impactos de las crecidas extraordinarias o desmedidas de los caudales.
Bolsas agrícolas también podrán hacer uso del factoring para obtener capital de trabajo
Senado aprobó en forma unánime la idea de legislar sobre el proyecto, en segundo trámite, que perfeccionará el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) a través del pago adelantado por sus facturas o factoring.
Con plazo para presentar indicaciones hasta el próximo 3 de diciembre, a las 12 horas, quedó el proyecto, en segundo trámite, que mejora las condiciones para que las pequeñas empresas accedan al capital de trabajo. El Senado aprobó en forma unánime la iniciativa que resolverá las actuales dificultades de liquidez que enfrentan las pymes.
Así lo afirmó el senador Jaime Orpis, presidente de la Comisión de Economía quien anticipó además que durante el debate en particular se abordará el perfeccionamiento de este instrumento para las bolsas de productos agrícolas que también utilizan el factoring.
Algunos de los principales problemas que presenta actualmente el sistema de factorización son que algunas empresas con posición dominante en el mercado se oponen a que sus proveedores cedan las facturas a empresas de factoring; la retención de la cuarta copia de la factura por parte de la empresa obligada al pago o bien, la demora en el pago por el deudor de una factura que le ha sido notificada por una empresa de factoring.
Al respecto, el senador Orpis destacó que "la factura no sólo se ha transformado en un gran instrumento a través del cual las pymes pueden obtener capital de trabajo sino que también ha tenido un fuerte impacto en el mundo agrícola porque estas facturas también son transadas en las bolsas de productos agropecuarios".
Sin embargo, advirtió que "ahí tenemos una gran dificultad porque se trata de mercados totalmente distintos. En las bolsas agrícolas las facturas deben tener la certificación por parte de quien tiene que pagarla para que quede resuelto el tema y eso todavía está pendiente".
Cabe señalar que, el factoring es una alternativa de financiamiento para el capital de trabajo, orientada preferentemente a pequeñas y medianas empresas, mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas existentes a su favor. A cambio, obtiene de modo inmediato el pago de esas operaciones, previo pago de una comisión.
En tanto, las bolsas agrícolas son un instrumento formal y regulado de compra y venta de productos agropecuarios, tanto físicos como de derivados financieros.
En ambos casos se busca un mayor acceso al capital y liquidez otorgándole más fuerza y mérito ejecutivo a la factura y solucionar ciertos inconvenientes que han surgido en el transcurso de la operatoria de esta ley que abrió un mercado que no existía.
Rechazan moción que establecía la obligatoriedad de dar cuenta pública a los Presidentes de ambas Cámaras
En medio de un arduo debate sobre el alcance y naturaleza de la obligación del Congreso y de los parlamentarios de rendir una cuenta anual de su gestión, la Cámara Alta rechazó la iniciativa originada en mociones de varios senadores.
Por no reunir el quórum constitucional requerido de 22 votos, el Senado rechazó el proyecto, en primer trámite, que establecía la obligación de rendir una cuenta parlamentaria anual tanto para los Presidentes de ambas Cámaras como para cada uno de los legisladores. Esto significa que no se podrá insistir sobre esta iniciativa hasta dentro de un año.
El proyecto originado en mociones de los senadores Antonio Horvath, José García, Guido Girardi, Baldo Prokurica, Hernán Larraín, y Carlos Ominami, además de los ex senadores Francisco Javier Errázuriz y Andrés Zaldívar sólo obtuvo 12 votos a favor, 8 en contra y 5 abstenciones.
Por la afirmativa votaron los senadores Carlos Bianchi, Alberto Espina, Jaime Gazmuri, Guido Girardi, José Antonio Gómez, Antonio Horvath, Hernán Larraín, Jaime Naranjo, Alejandro Navarro, Carlos Ominami, Jaime Orpis y Baldo Prokurica.
Mientras que en contra lo hicieron los senadores: Soledad Alvear, Jorge Arancibia, Nelson Ávila, Carlos Cantero, Carlos Kuschel, Pablo Longueira, Ricardo Núñez y Víctor Pérez. En tanto, se abstuvieron los senadores Andrés Chadwick, Juan Antonio Coloma, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Roberto Muñoz Barra y Jovino Novoa.
TRANSPARENCIA Y ROL DEL CONGRESO
El senador José Antonio Gómez, presidente de la Comisión de Constitución aseguró que "esta iniciativa avanza en mayor una transparencia y la Comisión consideró pertinente y razonable incorporar esta obligación para los titulares de ambas Cámaras y para los parlamentarios en sus distritos y circunscripciones, al igual que lo hacen otras instituciones del Estado".
El senador Nelson Ávila se mostró "sorprendido" con esta iniciativa y dijo que "no soy partidario de establecer un nuevo rito institucional vacuo que nada aporta a la información eficaz a la ciudadanía. Tenemos múltiples canales para hacer fluir toda la información, ya sea de cada uno de los integrantes del Senado como de la institución misma".
El senador Pablo Longueria aseguró que "todos los esfuerzos para prestigiar la labor parlamentaria son bienvenidos pero pese a las buenas intenciones de los autores de este proyecto creo que este tipo de actos terminarán a la larga- convertidos en nuevas fuentes de desprestigio porque siempre las cuentas será insuficientes o estarán llenas de promesas".
El senador Antonio Horvarth manifestó que "todos los poderes del Estado realizan una relación anual de su gestión y no veo por qué el Legislativo no lo haga. Esto no es un ritual sino un acto político legislativo conveniente". Agregó que también es necesario "lograr un equilibrio entre la labor legislativa y la política que se desarrolla en los respectivos distritos y los medios".
A su vez, el senador Jaime Orpis se mostró de acuerdo con legislar sobre la materia pero profundizando los temas porque "si nos quedamos con el texto original evidentemente que pasaría a ser un ritual. Si no se cumplen los desafíos y metas de una cuenta pública debería haber un costo público y político".
Por su parte, el senador Alejandro Navarro explicó que lo que pretende esta iniciativa es "generar relaciones equilibradas entre los poderes del Estado en torno a elementos como la transparencia, imagen e instalación de plenos derechos". Añadió que "soy de los que sostiene que nuestro actual sistema se parece a una monarquía donde este Congreso carece de facultades mínimas y donde todos los sectores políticos se deben someter a la búsqueda de acuerdos".
El senador Carlos Cantero resaltó que "en nuestro país el significado de una cuenta pública es muy vago y dista mucho de la lógica del denominado accountability que tiene que ver con establecer prioridades e informar a la ciudadanía sobre los avances, el cumplimiento o no de objetivos y metas; y , a la vez quien recibe este informe puede emitir una opinión, consultar o disentir".
En tanto, el senador Hernán Larraín lamentó las dudas e inquietudes que generó este proyecto que aborda "una materia tan evidente y simple como es la transparencia". Recordó además que la obligación de dar cuenta anual de la gestión está en la Constitución y rige para el Presidente de la República y otros organismos del Estado y también está en el Código de Tribunales que obliga al Presidente de la Corte Suprema a dar rendición de su gestión anual". Rechazó además, que una cuenta de los parlamentarios contribuya al desprestigio de la actividad política.
Una opinión similar expresó el senador Jaime Gazmuri quien expresó que "no veo en qué podría entorpecer una cuenta pública anual de los Presidentes de ambas ramas del Congreso, qué escarnio se podría hacer. El registro de la actividad legislativa es razonable y de hecho se hace hoy día mediante la publicación en la página web y creo que hay que avanzar en esa línea".
El senador Jorge Arancibia resaltó que "objetivamente hoy la gestión de los parlamentarios está mucho más expuesta. Antes no se sabía cómo votaba un senador en una Comisión o si asistía o no a ella". Además, en el tema de la cuenta pública de los parlamentarios hizo notar algunas dificultades en su aplicación práctica ya que "existe una clara diferencia entre el rol ejecutivo y el legislativo".
Coincidió con su par, el senador Jorge Pizarro quien puntualizó que "este proyecto es un autogol y nos generaría muchos más problemas que beneficios. Por ejemplo, se plantea que la cuenta de los Presidentes de ambas Cámaras sea sobre los proyectos más importantes y desafíos pertinentes, ambos temas son muy subjetivos y no necesariamente la opinión del titular de la Cámara representa al organismo colegiado".
En tanto, el senador Jovino Novoa lamentó que el proyecto se haya sometido a votación porque faltó más debate y justificó su abstención porque "existen instancias como los respectivos Reglamentos y las Comisiones de Ética y de Régimen Interno que permitirían avanzar en transparencia, pero esos son temas de voluntad política y no materias de ley".
El senador Carlos Ominami señaló que "entendiendo que se trata de una institución corporativa no debería generar problemas una rendición de cuentas". Expresó además su preocupación porque "existe una cierta resignación de los parlamentarios sobre que esto se dará para demagogia y escarnio público y que no será posible enviar mensajes positivos a la ciudadanía. Por eso creo que más bien habría que luchar contra esa resignación".
El senador Jaime Naranjo coincidió con su par y sostuvo que "si se menosprecia nuestra labor es porque hay un vacío respecto a nuestras cuentas. Todas las organizaciones rinden cuenta y la pregunta es por qué el Congreso no". Sin embargo, se mostró partidario de que "sólo el titular de una de las ramas legislativas entregue dicha cuenta en representación del Congreso porque ambos desarrollan la misma actividad".
COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN
Cabe señalar que el proyecto que llegó a la Sala con el respaldo unánime de la Comisión de Constitución disponía que los Presidentes de ambas ramas del Congreso dieran cuenta anual de su gestión ante sus respectivas corporaciones.
Lo mismo debían hacer los senadores y diputados, quienes tendrían que rendir cuenta anual de su labor ante sus respectivas circunscripciones y distritos.
El proyecto creaba además una suerte de "hoja de vida parlamentaria" en la cual se podría encontrar todo lo que hace el diputado o senador, en cuanto a sus respectivas actividades, asistencia a sesiones, comisiones y el detalle de los viajes al extranjero, como una forma de sistematizar la información que hoy día ya existe en la página web del Senado pero de manera más dispersa.
Senadores de la Alianza y la Concertación presentaron Proyecto de Acuerdo que rechaza las expresiones del Presidente Chávez
Senadores Romero y Coloma |
Iniciativa del senador Sergio Romero fue secundada por los senadores José Antonio Coloma, Roberto Muñoz Barra y Hosain Sabag
Senador Roberto Muñoz Barra, presidente de la Comisión de RR.EE
Un Proyecto de Acuerdo que propone al Senado expresar su enérgico rechazo a las expresiones y actuaciones del Presidente de Venezuela; Hugo Chávez, durante la última Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de Santiago, "al agraviar los propósitos de la XVII Cubre Iberoamericana, así como a la dignidad de altas autoridades huéspedes de Chile y del propio pueblo chileno, que ha visto ensombrecido el esfuerzo de los participantes por avanzar en la consolidación de nuestras democracias y sociedades" presentaron los senadores Sergio Romero, José Antonio Coloma, Roberto Muñoz Barra y Hosain Sabag.
Los senadores sostuvieron que con esta iniciativa han querido dar una señal de Estado como lo demuestra el hecho de que hayan coincididos parlamentarios de los distintos sectores políticos.
"Se ha agraviado a Chile y su democracia, a la comunidad iberoamericana adicionalmente a una democracia hermana, como es la española, y no nos podemos quedar callados frente a este agravio. El que calla otorga", alertaron
Asimismo, recalcaron que "nosotros como senadores queremos levantar la voz, y decir que en Venezuela el señor Chavez podrá estar acostumbrado a decir lo que quiera porque no tiene oposición; pero este es un país que no se vende, ni por el petróleo que ofrece para finaqnciar el Transantiago, ni se deja amedrentar por los arrebatos lingüisticos que puede asumir".
Además insistieron en que "nosotros somos de distintos partidos, pero tenemos en común la defensa de los valores de Amércica LaTina. Queremos dar una señal de firmeza frente a valores que son fundamentales".En tanto, el texto del proyecto de acuerdo que próximamente será sometido a la votación de la Sala, también condena la intervención de Chávez en los asuntos internos de Chile y reitera la adhesión del Senado a las más amplias libertades civiles y políticas en el continente.
PARLAMENTARIOS DE IZQUIERDA NO SE CUADRAN CON LA GENTE QUE SUFRE LA VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANOS TODOS LOS DIAS EN EL TRANSANTIAGO
Parlamentarios UDI rechazaran nuevos recursos para el Transantiago
Bancada de la UDI |
Anuncio lo hizo el senador Jovino Novoa, quien enfatizó que "echándole plata a un sistema que no funciona no se va arreglar nada"
Las aglomeraciones se mantienen en algunos sectores
El senador Jovino Novoa, a 24 horas de que la Cámara Alta inicie mañana el despacho de la ley de presupuestos de la Nación para el año 2008, anticipó que los parlamentario de la UDI mantienen su decisión de rechazar los nuevos recursos destinados al Transantiago.
Tras sostener una reunión con el alcalde de Estación Central Gustavo Hasbún y con los diputados María Angélica Cristi, Claudia Nogueira y Gonzalo Uriarte, el legislador comunicó que la UDI se opone a la entrega de 145 millones de dólares adicionales para el plan de transportes capitalino.
En la cita Hasbún, quien es presidente de la comisión de transportes de la Asociación Chilena de Municipalidades, pidió expresamente que se rechace el presupuesto 2008 para el Transantiago. Ello porque, a 10 meses de la puesta en marcha del plan, persisten serias deficiencias en su funcionamiento
El senador Novoa, criticó que "se sigan lavando las manos, nadie asume la responsabilidad y lo peor de todo: nadie corrige el sistema. Si echándole plata a un sistema que no funciona no se va a arreglar nada".
Además, denunció doble estándar de parlamentarios de la Concertación, que "por una parte critican el mal funcionamiento del Transantiago y, por otra, aprueban sin reparos los recursos que pide el Gobierno pese a que no se mejora el servicio" y les pidió que "de una vez por todas se cuadren con nosotros. Ellos hablan contra el Transantiago, pero cuando llegó la hora de aprobar 300 millones de dólares los aprobaron. Ahora les pedimos: 'cuádrense con la gente, con la gente que está sufriendo'. La única forma que este sistema cambie es no darle plata en el presupuesto y que vengan (del Gobierno) con un proyecto definitivo y con una ley especial".
Consultado por el eventual aumento de tarifas que habría de no aprobarse nuevos recursos Novoa indicó que "aquí no hay un problema de tarifa, porque antes el sistema funcionaba bien con $380, hay un problema de diseño del sistema. Y si el Gobierno no quiere cambiar el diseño nosotros no le vamos a dar más plata". Agregó que "no pueden chantajear a la gente que está recibiendo un pésimo servicio y decirle que además les van a subir la tarifa. Ese chantaje no lo acepto
PARLAMENTARIOS DE IZQUIERDA NO SE CUADRAN CON LA GENTE QUE SUFRE LA VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANOS TODOS LOS DIAS EN EL TRANSANTIAGO
Senador Cantero dirigirá curso Internacional de Gobernabilidad
El parlamentario dirige la comunidad virtual de Gobernabilidad que se ha transformado en una página de consulta en temas como Democracia, Gobernabilidad y Desarrollo Humano, a nivel mundial.
El senador Carlos Cantero tendrá la responsabilidad de dirigir el Diplomado en Gobernabilidad y Democracia latinoamericano para profesionales, analistas y cientistas políticos, el que fue convocado por la Organización Universitaria Internacional (OUI), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Así lo afirmó el parlamentario quien explicó que la licitación fue adjudicada entre muchas otras entidades universitarias a la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en conjunto con la Comunidad Virtual de Gobernabilidad, que dirige el senador Cantero, y que se ha transformado en una página de consulta de temas como Democracia, Gobernabilidad y Desarrollo Humano, a nivel mundial.
Cabe destacar que, en el consorcio universitario participan, además, las Universidades Santo Tomás de Colombia, de la Cuenca de La Plata de Argentina y Católica de Pelotas de Brasil.
El legislador comentó que "el diplomado se impartirá entre los meses de enero y febrero del próximo año, buscando constituir sociedad civil y construir competencias en gobernabilidad, lo que posibilitará un mejor entendimiento de los procesos políticos y sociales que se desarrollan actualmente en Latinoamérica, con lo cual se puede converger en líneas de pensamiento o acción a futuro de forma armónica y consensual".
Entre las virtudes que llevaron a la adjudicación de dicha instancia, la OUI destacó la propuesta por la relevancia de la temática, la diversidad de las Instituciones de Educación Superior la combinación de la modalidad presencial y virtual y a la calidad del cuerpo profesoral que impartirá las cátedras.
| El Congreso debería rendir cuenta pública de su gestión al igual que otras instituciones del Estado Considero que el Senado y la Cámara de Diputados y el Congreso en general como institución deberían dar cuenta pública anual de su gestión. Por ello lamento... |
|
|