TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te gustó un artículo, compártelo, envíalo a las redes soiales, twitter, facebook LOS PARTIDOS POLITICOS SON DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA.DEBEMOS FORTALECERLOS Y PARA ELLO HAY QUE CAPACITAR A LOS JOVENES Y NO TAN JOVENES POLITICOS EN LA NUEVA POLITICA, EN EL MARKETING POLITICO 2.0

Sunday, September 21, 2008

REPORTAJE: Carreras & capital humano

REPORTAJE: Carreras & capital humano

Adiós a los jefes autoritarios

La rigidez, la intolerancia y las broncas ya no sirven para gestionar a las personas. Es hora de evolucionar hacia un liderazgo más humano

BORJA VILASECA 21/09/2008

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 54 votos
Imprimir   Enviar

Si es usted jefe, por favor, lea las líneas que siguen. Y hágalo lenta y detenidamente, aunque le moleste. Éste es el típico reportaje que puede terminar colgado en la pared más vistosa de su oficina, precisamente para que todo el mundo lo vea. Y seguro que no quiere ser el último en enterarse de que su manera de gestionar a los colaboradores puede ser errónea e incluso contraproducente para lograr los objetivos de su organización.

      La noticia en otros webs

      Seis de cada 10 trabajadores no confían en su superior directo

      Los jefes 'queman' a tres millones de empleados en España

      Además, en caso de encajar con el perfil de jefe autoritario y por muy desagradable que le resulte, no le va a quedar más remedio que atreverse a cambiar. Según los expertos en comportamiento organizacional, este estilo deliderazgo tiene los días contados. Lo cierto es que se viene diciendo desde hace tiempo: "El ordeno y mando, caracterizado por la rigidez, la intolerancia, la prepotencia y las broncas ya no sirve para dirigir", afirma Gonzalo Martínez de Miguel, director del Instituto de Formación Avanzada (Infova).

      Si es usted jefe, regrese unos instantes al pasado e intente recordar su etapa de subordinado. Vuelva a ver cómo su rostro refleja ingenuidad y falta de experiencia. De todas las personas para las que ha trabajado, céntrese en la que haya sido más dura y autoritaria con usted. Ahora imagine la que podría ser una escena cotidiana de aquel entonces. Es lunes por la mañana. Está cansado. Últimamente no duerme bien porque tiene problemas en casa. Este fin de semana ha vuelto a discutir con su pareja y se siente algo decaído. Son cosas que pasan.

      De pronto, irrumpe en la oficina su jefe -ése tan duro y autoritario- y se dirige con el ceño fruncido hacia usted. Y antes de que pueda decirle nada, comienza a gritarle. Aunque suele estar de mal humor, hoy parece realmente cabreado. Su jefe le critica severamente porque no ha empezado una tarea que, según él, ya debía haber terminado. Y lo hace de forma despectiva, tratándole sin respeto.

      Tras soltarle una bronca de campeonato, usted intenta hacerle ver, aunque tímidamente, que lleva semanas sobrecargado de trabajo. Está saliendo cada día entre dos y cuatro horas más tarde de lo que estipula su contrato. Y este contratiempo está condicionando su vida personal, afectando directamente su relación de pareja. Y no sólo eso: nadie le está remunerando esas horas extra y, tal y como funcionan las cosas en su empresa, todo apunta a que nunca llegarán a compensarle por ello.

      Antes de que su jefe se marche sin despedirse, intenta desesperadamente hacerle comprender que está haciendo todo lo que puede, que está agotado y que no da abasto. Pero su jefe no le escucha. Nunca lo hace. Tan sólo da órdenes, y casi siempre chillando. "Este tipo de jefes no suele dejar mucho margen para las explicaciones, lo que muestra una total indiferencia hacia sus colaboradores", sostiene Martínez de Miguel. "Para ellos sólo cuentan los resultados", añade. De ahí que "suelan obsesionarse porque el trabajo se haga como ellos dicen que debe hacerse. Y de ahí que crean, erróneamente, que las broncas son necesarias para corregir los errores de los colaboradores".

      Respire hondo y haga una pausa. Le acaban de gritar. Inhale. Acaba de recordar cómo su jefe solía tratarle. Exhale. ¿Se siente bien? Sea sincero consigo mismo: ¿alguna bronca le ha motivado alguna vez a ser mejor profesional? ¿Le ha ayudado a ser más preciso y cometer menos errores? ¿Le ha inspirado a comprometerse un poquito más con su trabajo y con su empresa?

      Si hace memoria, estará de acuerdo en que esta actitud nunca le beneficiaba. Más bien todo lo contrario. Así que, llegados a este punto, vayamos al grano: ¿por qué no escucha a sus colaboradores? ¿Por qué les echa broncas? ¿Por qué les trata sin respeto? A juicio de Martínez de Miguel, "estos jefes suelen centrar su foco de atención en el corto plazo, orientando su pensamiento y su conducta más hacia el cumplimiento de las tareas profesionales que en la relación duradera con las personas con las que trabaja".

      Lo cierto es que "todavía hay muchos jefes que no se dan cuenta de que el ordeno y mando es una limitación que demuestra muy poca inteligencia emocional", afirma lacoach Maite Barón, directora de Building Visionary Organisations. Una vez que el error se ha producido, "la bronca sólo sirve para agravar la situación, no para enmendarla".

      Además, "el autoritarismo contribuye a resquebrajar el ambiente laboral, creando una cultura empresarial basada en el miedo a ser castigado, lo que incrementa la inseguridad y la desmotivación de los trabajadores". Para Barón, "lo más preocupante es que este nivel de inconsciencia en el que operan estos equipos directivos determina el nivel evolutivo que la organización y sus empleados pueden alcanzar".

      Ahora mismo, el 15% de los trabajadores -más de tres millones de españoles- se sientequemado, según un informe de la Universidad de Alcalá de Henares. Y entre otras fuentes de tensión y preocupación laboral, el 49,8% de los asalariados -10 millones de españoles- señala la falta de apoyo por parte de sus superiores; el 46,9%, el exceso de presión para alcanzar los objetivos; el 45,4%, la sobrecarga sistemática de trabajo, y el 44,5%, la rigidez con la que el jefe les controla.

      En opinión de Barón, "los jefes que echan broncas no se dan cuenta de la repercusión que tienen sus palabras y sus actos sobre los demás y, en consecuencia, sobre su organización". Además, "cuando gritan y se enfadan están mostrando su propia frustración de no saber ser líderes capaces de inspirar a sus colaboradores". Y lo dice porque "las broncas van acompañadas de rabia, ira, resentimiento y demás emociones negativas, que no sólo desgastan muchísimo mentalmente, sino que crean un daño emocional profundo en los demás".

      Otro rasgo curioso de estos jefes es que "mientras pagan su mal humor con sus subordinados sin reprimirse lo más mínimo, suelen ser muy falsos, obedientes y sumisos con sus superiores", sostiene Barón. Fruto de esta situación, el 60% de los trabajadores -14 millones de españoles- "no confía en su jefe directo", y un tercio se queja de que "nunca escucha", según datos de la consultora Otto Walter.

      Como consecuencia directa, la empresa española padece una pérdida progresiva de sus profesionales con más talento, manteniendo en sus filas a trabajadores de cuerpo presente pero de mente ausente. De hecho, el 46% de los empleados -10,5 millones de españoles- afirma no estar comprometido con su empresa, trabajando muy por debajo de sus posibilidades y capacidades, según datos de la consultora Towers Perrin. Otro 35% se muestra "parcialmente comprometido", con lo que sólo el 19% restante está "generando valor añadido".

      Pero entonces, ¿por qué se sigue utilizando el autoritarismo? Por una mezcla entre herencia e inercia. "Estos jefes son un producto de la cultura de las empresas donde fueron educados o, mejor dicho, condicionados", explica Ernesto Póveda, director de la consultora de recursos humanos ICSA. De ahí que se diga que "dirigen según la vieja escuela".

      Aunque el autoritarismo se ha venido utilizando a lo largo de las últimas décadas, "genera insatisfacción entre los trabajadores, atentando contra la salud de la empresa a medio plazo", insiste Póveda. Y dado el momento actual de crisis económica, "mantener a este tipo de dirigentes es un lujo que ninguna empresa puede permitirse". De ahí que esté "condenado a desaparecer". Se trata de "una simple cuestión de evolución y adaptación a la nueva conciencia y valores de la sociedad, que reclama otras condiciones laborales, empezando por la forma de ser tratados por sus jefes".

      Paralelamente y gracias al auge del movimiento que abandera la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), un nuevo liderazgo está emergiendo en el corazón de cada vez más empresas españolas. "La gestión ética y humanista es una consecuencia de la responsabilidad asumida por sus directivos, que están tomando conciencia de que es la única forma de promover negocios innovadores, productivos y realmente sostenibles", reflexiona Póveda.

      "Ha llegado la hora de dejar de dar órdenes y de empezar a liderar". Más que nada porque "la verdadera autoridad no puede imponerse, sino que es un reconocimiento que se consigue al ganarse el respeto y la confianza de los colaboradores con un trato más humano y cercano", afirma Póveda. Y concluye: "El mejor momento para cambiar es ahora".



      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      ASI VE LAS COSAS FARC LA NACION, DIARIO DE GOBIERNO

       
      Foto: UPI
      Domingo 21 de septiembre de 2008 _NOM_SECCION1
      Por Luis Narváez y Javier Rebolledo / La Nación Domingo

      El propio fiscal nacional citaría a declarar al senador de RN

      El affaire Espina-Chahuán

      Finalmente sería el propio Sabas Chahuán quien habría tomado en sus manos, usando una norma excepcional de la ley, la investigación de los e-mails que Alberto Espina obtuvo del Gobierno colombiano. El senador y el fiscal son viejos conocidos y este último es el único que podría mantener viva la tesis que el ministro del Interior calificó como una "operación de la inteligencia".


      Aquí puedes enviar tu comentario acerca de la noticia que estas leyendo


      Para nadie, dentro del sistema judicial chileno, es un misterio el vínculo que existe entre el senador RN Alberto Espina y el fiscal nacional, Sabas Chahuán. El legislador logró el consenso con los senadores de la Concertación para que Chahuán fuera confirmado como fiscal nacional, tras ser propuesto por la Presidenta Bachelet.

      Por eso a muchos no extrañó que Espina, en secreto, haya partido hacia las oficinas de su protegido para entregarle copia de los correos electrónicos interceptados por la inteligencia colombiana, entre chilenos y miembros de las FARC. Y podría ser el mismo Chahuán el que tenga que tomar declaración como testigo al parlamentario para que diga de dónde obtuvo la polémica información que logró sacar a un funcionario de La Moneda.

      Después de un mes, luego que Espina divulgara la información a través de "La Tercera", se supo que Chahuán había ordenado instruir una investigación desformalizada para analizar si en esos antecedentes había delitos.

      Pero no puede ser cualquiera el que realice la investigación. Hasta donde LND pudo averiguar, ningún fiscal regional ha recibido alguna instrucción de Sabas Chahuán para indagar estos hechos. Ni siquiera el fiscal regional de la Araucanía, Francisco Ljubetic, ha sido informado de estos antecedentes, pese a que las suspicacias de Espina apuntaban a vínculos con entidades en la zona de conflicto mapuche.

      Según la Ley Orgánica del Ministerio Público, el fiscal nacional sólo puede asignar, siempre y cuando "lo hicieren necesario por su gravedad o por la complejidad de su investigación", exclusivamente a fiscales regionales. Lo que descarta que Chahuán haya dejado en manos de un fiscal de menor rango como un fiscal adjunto las pesquisas de la información filtrada a Espina.

      Sin embargo, trascendidos apuntan a que es el propio Chahuán el que decidió autónomamente encabezar la investigación. Para ello se habría basado en la norma de la misma ley que lo faculta "cuando la investidura de las personas involucradas como imputados o víctimas lo hiciere necesario para garantizar que dichas tareas se cumplirán con absoluta independencia y autonomía".

      Pero como las sorpresas en este caso han corrido más rápido que el tiempo, tampoco se ha descartado que Chahuán ya haya tomado declaración a Espina.

      Esto, debido a que el legislador presentó el 5 de agosto los antecedentes al Ministerio Público, hecho que sólo se hizo público el 7 de septiembre, cuando el asunto fue difundido por la prensa. Lo que haya sucedido en ese mes sólo lo saben Sabas Chahuán y Alberto Espina.

      LA TRAMPA

      Los diputados de derecha en los últimos días insisten en mantener viva la denuncia de Espina y del propio abanderado de la Alianza, Sebastián Piñera. La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados la tercera en menos de dos semanas solicitó que nuevamente el director de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), Gustavo Villalobos, se presente el próximo 29 de septiembre.

      El motivo de la invitación es solicitarle explicaciones por el supuesto mal manejo en materia de inteligencia que Villalobos habría tenido luego de que el 14 de mayo pasado viajara a Bogotá.

      Allí se reunió con personeros del Ministerio de Defensa de ese país, quienes le entregaron un dossier de 50 páginas con información que incluye correos electrónicos impresos, cuyas direcciones IP correspondían a computadores ubicados en Chile y que estaban dirigidos a las FARC.

      Villalobos señaló a LND la semana pasada que "dicha información fue sometida a los procedimientos que la Ley de Inteligencia Nacional establece; investigamos y concluimos que no ameritaba hacer ninguna denuncia judicial porque no constituían actividad delictual".

      Según trascendió desde la propia Comisión de RREE, sólo fueron los diputados de la Alianza, quienes solicitaron la presencia de Villalobos. "Pero la verdad es que no tengo idea por qué lo pidieron. Parece el empecinamiento por algo que ya no resultó", cuenta uno de sus integrantes.

      En efecto, uno de los diputados que solicitó la presencia del director de la ANI fue Osvaldo Palma, el mismo que mediante una carta dirigida a la Presidenta Bachelet pidió oficialmente en representación de la bancada RN que se removiera a Villalobos de su cargo.

      Entre los restantes se encuentran los UDI Iván Moreira, Marcelo Forni y Juan Masferrer, junto a los RN Maximiano Errázuriz y el fallecido Pedro Álvarez Salamanca.

      EL PLAN ERRADO

      La misiva de la bancada RN solicitándole la renuncia de Villalobos fue entregada a la Mandataria el 16 de septiembre, casi una semana después de que Alberto Espina iniciara su ambiciosa y ahora peligrosa estrategia comunicacional.

      Ésta consistió en entregarle la información de los e-mails entre chilenos y las FARC (que se habría encontrado al interior del computador del asesinado líder, Raúl Reyes) al Ministerio Público el 5 de agosto y, un mes después, al diario "La Tercera".

      Luego aparecería él mismo protestando por la supuesta infiltración de los organismos terroristas en Chile, y denunciaría, incluso, la colaboración de un periodista de La Moneda, Hugo Guzmán, quien debió abandonar su puesto.

      Éste, según la versión del senador, mantenía correspondencia electrónica con la guerrilla colombiana. Información falsa, ya que, si bien el periodista aparece mencionado dentro de los correos, no es él quien envía ni recibe ninguno de ellos, sino terceros.

      De ahí que actualmente, además de cuestionarse la fuente que entregó la información a Espina, haya una tacha sobre su calidad, y ha sido calificada como, presumiblemente, parte del Plan Colombia en Chile, estrategia internacional de ese país en conjunto con Estados Unidos para sindicar a las FARC como fuerzas terroristas y no beligerantes, que se inició un año después del atentado a las Torres Gemelas.

      ¿SUJETOS ÚTILES?

      Dado que tanto Sebastián Piñera como Espina, y en menor medida Andrés Allamand, aparecieron como parte del Plan Colombia, el martes el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, señaló en la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados que los tres podrían ser "víctimas" de una estrategia de inteligencia de un sector de Colombia, y emplazó a Piñera a entregar toda la información que tiene sobre las FARC en Chile.

      El ministro cimentó su petición al candidato presidencial de RN quien también solicitó la salida de Villalobos de la ANI en base a que éste señaló que existe relación entre las FARC y grupos insurgentes de la Araucanía. Información que, según el Gobierno, no tiene fundamento.

      Pérez Yoma fue más allá y señaló que, dada la cantidad de acusaciones que ha realizado Piñera, sobre tráfico de armas, es necesario que el Ministerio Público lo cite a declarar.

      Un incómodo Piñera ante la movida del ministro del Interior señaló este miércoles que se acogía al "secreto profesional", tal como lo hacen los periodistas para evitar revelar sus fuentes. Y como buena defensa atacó al Gobierno, señalando que "Pérez Yoma intenta justificar lo injustificable , la inoperancia del Gobierno".

      Espina, sin embrago, retrucó al Ejecutivo con denodada molestia. "No he sido víctima de ninguna operación de inteligencia", dijo.

      Dado vuelta el tablero de ajedrez, Pérez Yoma deslizó lo que todos intuyen, y es que los ex integrantes de "la patrulla juvenil" de RN recibieron la información del Gobierno colombiano.

      "Cristián Mönckeberg fue bastante claro cuando dijo que el Gobierno colombiano, en vista de que nosotros no habríamos tomado las acciones que se supone que deberíamos haber adoptado, les habría entregado esta información de inteligencia a ellos", dijo el jefe de Gabinete.

      Si Piñera, Espina y Allamand fueron utilizados o actuaron conscientemente para perjudicar al Gobierno en servicio de intereses internacionales, es lo que hoy está en tela de juicio. Desde Bogotá, la senadora colombiana Gloria Inés Ramírez, del partido Polo Democrático, dio algunas luces a LND al denunciar la existencia de "una cacería a nivel internacional.

      El Gobierno colombiano está trabajando en la internacionalización del conflicto. Es un problema que traspasó las fronteras y esto tiene que ver con el Plan Colombia".



      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      las mujeres como votantes en las elecciones

       LA MUJER ES IMPORTANTE EN LAS ELECCIONES

      Se ha dicho que "La mujer típica en Estados Unidos despierta en la mañana para enfrentarse a muchas responsabilidades, curiosidades y preocupaciones, ninguna de las cuales es de naturaleza política en sí misma, aunque todas ellas se ven afectadas por la política .En Chile debe ser algo similar

      En estudios y encuestas de los EEUU,  las mujeres indicaron que las inquietudes que las motivaron a decidir si votaban o no y a escoger por quien votar se concentraron en cuestiones no consideradas tradicionalmente "de la mujer", medidas gubernamentales.

      Las Mujeres tienden a considerar una diversidad de ideas, problemas, individuos, impresiones e ideologías antes de tomar una decisión final.

      Las mujeres – esto ya se sabe y se ha comprobado - no son un grupo monolítico dentro del sistema político en cuanto a su actitud o a su voto

      "¿Me cae bien esa persona?" y "¿Es esa persona como yo?". La primera pregunta responde a la clásica "prueba de la sala de estar", es decir ¿me gustaría ver a ese candidato en mi televisión en la sala durante los próximos años? La segunda es una interrogante más compleja que examina si la mujer cree que para el candidato son importantes las mismas virtudes que ella admira y confronta y teme las mismas cosas.

      ¿Cuales son los grupos más importantes de mujeres a considerar en las elección?

      ·         Las mujeres solteras  ;

      ·         Las mujeres empresarias;

      ·         Las que no son madres todavía

      ·         Las que están a principios de la tercera edad:

      ·         Las mujeres de grupos minoritarios

      Con todo, La política y el ejercicio del poder son el vehículo mediante el cual se logra el cambio en estos campos, pero no necesariamente el prisma a través del cual las mujeres actúan.

      En consecuencia, es importante focalizar la atención en las mujeres para una próxima elección, atender sus necesidades y actuar conforme a cada nicho.

      www.el-observatorio-politico.blogspot.com

       


      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      el pais: La nueva zona cero del capitalismo financiero

      La nueva zona cero del capitalismo financiero

      La crisis de Wall Street cambia el orden de las finanzas mundiales y provoca la mayor intervención estatal desde la Gran Depresión

      CLAUDI PÉREZ 21/09/2008

      Vota
      Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 69 votos

      El lugar que ocupaban las Torres Gemelas sigue teniendo un extraño aire fantasmagórico, sobrecogedor. Pero la zona cero de Nueva York se ha desplazado ahora 50 calles más arriba, a un par de manzanas de imponentes rascacielos que albergan las sedes de los grandes bancos de inversión, los reyezuelos de los últimos tiempos de dinero fácil, sueldos millonarios y excesos de todo tipo, y los villanos -y chocantes víctimas- del último capítulo del interminable thriller financiero que ha azotado los mercados con la fuerza devastadora de un huracán.

      El problema ha acabado siendo de solvencia de todo el sistema

      La metástasis financiera se está trasladando a la economía real

      Esta crisis tiene un toque darwinista. Los más débiles ya han sido engullidos

      La crisis que empezó comparándose con la de 2001 ha acabado trazando claros paralelismos con la Gran Depresión y sus uvas de la ira. El drama aún no ha terminado, pero tras una última semana vertiginosa empieza a enfilar hacia un camino más amable, menos doloroso, y el paisaje después de la batalla deja ese mismo aire fantasmagórico al pie del edificio de los otrora arrogantes y despiadados banqueros de Lehman Brothers, al cabo el gran cadáver de esta crisis. Y un par de lecciones importantes.

      Uno: el sistema financiero no volverá a ser el mismo. "Se ganará menos dinero y se endurecerá la normativa bancaria... hasta que alguien invente la forma de saltársela", asegura el responsable de un fondo de alto riesgo con sede en Washington. Y dos: tras años de ultraliberalismo fundamentalista, los mercados constatan que el Gobierno -y la regulación- no es el problema, es la solución. La Administración de Bush ha salido al rescate con la mayor intervención pública sobre los mercados que se recuerda. Puede que mayor incluso que la posterior a la crisis de 1929. No es una novedad. Así ha sido siempre, en todas las crisis bancarias. Y esto no es el fin del mundo o el fin del capitalismo. Es una crisis bancaria de libro.

      Los mercados no van dando pasos poco a poco hacia una crisis, sino que sencillamente se la encuentran, de sopetón. De repente, en agosto de 2007, el mundo descubre que el sistema financiero estadounidense concede hipotecas a gente que probablemente no puede pagarlas. Y que a través de un sofisticado entramado de ingeniería financiera, esas hipotecas se han extendido por el sistema financiero internacional, ávido de dinero fácil tras unos años de extraordinaria bonanza y tipos de interés por los suelos que han hinchado varias burbujas. Una vez que los precios de la vivienda empiezan a caer, las subprime -sin duda, la palabra financiera del año- empiezan a abrir un agujero en los balances de la banca internacional.

      Al principio es sólo un problema de liquidez: los bancos ya no se fían de sí mismos y los bancos centrales tienen que inyectar fondos de forma masiva. Pero la confianza desaparece y van apareciendo los fantasmas: al final, la presión sobre las entidades financieras es tan insoportable que el problema acaba siendo de solvencia de todo el sistema. Además, la metástasis se ha extendido del sistema financiero a la economía real. La recesión planea sobre Estados Unidos, Europa y Japón. La globalización es para lo bueno y para lo malo, y ha llegado la hora de lo malo.

      Tras unos meses de sustos bursátiles, de subida de los tipos de interés interbancarios, de un aumento de las primas de riesgo de las entidades financieras y de inusitados nervios para el cierre del ejercicio 2007, en marzo de este año llega el primer gran aviso: Estados Unidos tiene que salir al rescate de Bear Stearns, el quinto banco de inversión estadounidense, con un balance preñado de activos contaminados, que ya nadie compra. La Reserva Federal y el Tesoro orquestan un rescate que compromete fondos públicos y toman algunas medidas para intentar que no vuelva a ocurrir.

      Pero no hay mercado interbancario, las Bolsas caen, las pérdidas se extienden, los bancos se ven obligados a captar capital y aun así no pueden contener la sangría en sus balances.

      La sucesión de problemas, como en un círculo vicioso, va ampliando el agujero. Lejos de detenerse, los riesgos se multiplican a toda velocidad, hasta llegar a la semana de pasión.

      A principios de septiembre, la Administración de Bush lanza un salvavidas multimillonario para impedir que se hundan dos gigantescas hipotecarias -Freddie Mac y Fannie Mae-, ante el más que probable riesgo de colapso inmobiliario. Después, deja caer a Lehman Brothers para demostrar que los mercados tienen que sanearse por sí mismos, que el Gobierno intenta trazar una frontera entre lo que debe y no debe hacer, y que no va a gastarse miles de millones de dólares en rescatar a todas las entidades que tengan problemas. Los acontecimientos se precipitan: llega la boda de penalti entre Merrill Lynch, otro de los grandes bancos de inversión, y Bank of America, tras captar el mensaje de que las autoridades no están dispuestas a acudir en su ayuda.

      Son remilgos: inmediatamente después, la Administración de Bush se ve obligada a desandar ese camino para salvar AIG, la primera aseguradora del mundo, ante los riesgos de quiebra de todo el sistema.

      La bola de nieve sigue creciendo, con ataques especulativos sobre los gigantes del sector financiero: Morgan Stanley, HBOS, Goldman Sachs, Washington Mutual, nombres que Wall Street reverencia y que de repente se han vuelto vulnerables. Llegan a sufrir en Bolsa caídas superiores al 40% en un solo día, caídas que recuerdan las que había padecido Lehman sólo una semana antes y que hacen temer un desenlace similar.

      Los recortes de tipos de interés, las inyecciones masivas de fondos de los bancos centrales y los rescates millonarios de los últimos meses apenas han causado efecto. Son meros emplastos. Las Bolsas se hunden ante un panorama cada vez más preocupante.

      Pero finalmente no llega la sangre al río. La tarde del jueves, la Administración de Bush da un golpe de teatro que se antoja definitivo e interviene en los mercados con mano de hierro al anunciar varias medidas espectaculares: anuncia los planes para crear una superagencia que adquiera los activos dañados por la banca, impide las compras especulativas -las apuestas a la baja- en Bolsa, toda una paradoja, y asegura fondos y depósitos ante el declive de la confianza de los consumidores, que temen seriamente por sus ahorros. Una intervención en toda regla para extirpar el tumor (lassubprime y sus derivados), cerrar las puertas de la especulación contra los gigantes de Wall Street (los mismos que la alimentaron durante años) y, lo más difícil, restañar la confianza.

      Faltan por definir los detalles del plan de rescate, pero hay algo que ya se sabe: el coste es incalculable. Cientos de miles de millones de dólares, se atreve a decir con la boca pequeña el secretario del Tesoro, Hank Paulson. "Estoy convencido de que esta valiente acción costará a las familias americanas mucho menos que la alternativa: una serie de continuas quiebras de instituciones financieras y unos mercados de crédito congelados e incapaces de financiar la expansión económica". Y todo eso a dos meses escasos de las elecciones presidenciales, con Barack Obama y John McCain opinando -no siempre con acierto- sobre el devenir de los acontecimientos.

      Los mercados se recuperan con fuertes subidas a finales de semana. El índice Dow Jones convierte una sesión de pesadilla, la del jueves, en el mayor ascenso de los últimos seis años, después de que empiecen a difundirse las primeras noticias sobre el plan de rescate.

      La euforia vuelve a un Wall Street más ciclotímico que nunca y se transmite a todas las Bolsas al día siguiente: de nuevo la globalización. Las aguas se tranquilizan. El showdebe continuar, pero las consecuencias de este episodio de turbulencias se dejarán sentir durante mucho tiempo.

      "Apasionante y terrorífico", así resume el influyente economista Paul Krugman el relato de los hechos de la última semana. El final de las turbulencias sólo se vislumbra cuando los políticos se han atrevido a "pensar a lo grande", opina. Aunque hay que ir con cuidado: Krugman suele decir que lo que parece una luz al final del túnel es sencillamente un tren de mercancías que se acerca a toda velocidad. El Nobel Joseph Stiglitz acusa a las instituciones financieras de "fracasar y correr hacia el Gobierno en busca de ayuda" y asegura que el derrumbe de Wall Street es lo que la caída del muro de Berlín fue al comunismo. "La peor crisis del siglo", apunta el ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, la diana de las críticas más feroces -encabezadas por los citados Krugman y Stiglitz- por su política monetaria tras el 11 de septiembre de 2001, que a la postre incentivó lo que él mismo trataba de combatir, la "exuberancia irracional" de los mercados.

      Los expertos consultados aventuran cambios en la banca, en la regulación e incluso en los hasta ahora intocables bancos centrales. Pero, sobre todo, aún se palpan las vestiduras después del pánico de los últimos días: "Como tamaño del shock, ésta es la crisis financiera más grande desde la Gran Depresión. Afortunadamente, lo que es muy distinto es el impacto sobre la economía real, que ha sido relativamente menor. Esto se debe tanto a un sistema financiero mucho más robusto que el de esa época, como a una respuesta de política económica mucho más agresiva de parte de Estados Unidos", explica desde Boston Ricardo Caballero, del Massachussets Institute of Technology.

      A la banca le espera una dura travesía del desierto. "Vamos hacia un mundo sin bancos de inversión independientes", asegura Keith Wade, economista jefe de Schroders. "Más transparencia, menos riesgo y menos, muchos menos beneficios para los bancos", según los analistas de Goldman Sachs. Y, muy probablemente, menos instituciones: las crisis tienen un toque darwinista, y las entidades más débiles ya están siendo engullidas por las que han resistido mejor los embates de las turbulencias.

      En definitiva, los expertos esperan una vuelta al sistema bancario de los años sesenta, en la que las instituciones más tradicionales, más alejadas de la ingeniería financiera, tienen las de ganar. Bank of America, Deutsche Bank o Banco Santander, bancos universales con más capital y que recurren menos al endeudamiento que las estrellas del sector en los últimos años, afilan los colmillos ante el previsible alud de fusiones en el sector.

      "Nadie duda de que Wall Street tiene suficiente capacidad como para adaptarse al nuevo entorno y seguir ganando dinero a espuertas, pero los controles van a reforzarse para evitar que esto se repita. El péndulo gira ahora hacia un menor riesgo, un menor endeudamiento, una mayor regulación, y quienes sufren son los que más se habían arriesgado y estaban más apalancados", señala desde Londres Antonio Villarroya, de Merrill Lynch. Vehículos como los hedge funds o los fondos de capital riesgo pueden vivir una nueva edad de oro una vez remita el huracán financiero.

      La última semana negra en los mercados está llamada a facilitar cierta limpieza. Pero deja no pocos interrogantes sin respuesta. Los sueldos en Wall Street siguen ligados a los resultados a corto plazo: han rodado decenas de cabezas en las entidades financieras, pero los nuevos ejecutivos siguen ligando sus ingresos a los beneficios a corto plazo. En sólo tres meses, el nuevo consejero delegado de AIG, Robert Willumstad, puede meterse en el bolsillo siete millones de euros. La aseguradora que dirige sigue funcionando, es cierto. Pero sólo por el salvavidas del Gobierno estadounidense, que ha inyectado 85.000 millones de euros en su rescate.

      Hay otras complicaciones difíciles de resolver. La combinación de los enormes incrementos en el precio de la vivienda con el impacto de las innovaciones financieras a través de titulizaciones hipotecarias y los altos niveles de endeudamiento de los hogares han hecho a las economías de EE UU, el Reino Unido o España extremadamente vulnerables a la corrección del mercado inmobiliario.

      Este serio aprieto es el resultado de una serie de graves errores: los bajos tipos, la burbuja de precios y el excesivo apetito por el riesgo han convertido a muchos consumidores en especuladores con un alto grado de endeudamiento en un activo fijo que domina la mayoría de las carteras y reduce la movilidad personal; una buena parte del sistema financiero se ha hecho dependiente también de esta actividad. El Gobierno de Bush ha dado el primer paso y ha salvado de la quema al sistema financiero. Pero no acaba de verse la salida del pinchazo inmobiliario. "La recuperación va a ser lenta, dura, y esas economías van a sufrir mucho mientras no se recupere la vivienda: son el equivalente a las entidades financieras que estaban más endeudadas y que han pasado verdaderos apuros", aseguran fuentes financieras en Washington.

      El mercado no perdona a nadie. Y la crisis tendrá marcadas consecuencias incluso en el plano ideológico. Los últimos episodios de turbulencias se centraron en países emergentes, pero esta vez el origen y el desarrollo de la crisis se produce en el epicentro del sistema, el sector financiero estadounidense.

      La paradoja es que después de los sermones sobre el libre mercado, ha sido el republicano George W. Bush el encargado de poner en pie los mercados con un intervencionismo casi sin precedentes. Pese a los excesos del fundamentalismo neoliberal de los últimos años, Washington tiene una larga historia de ayudas financieras al sector privado cuando el riesgo económico o político de una quiebra empresarial parecía demasiado alto. Sin ir más lejos, la salvación del sistema de lassavings and loans (cajas de ahorros) estadounidenses llegó a finales de los ochenta, tras la revolución neoliberal de Reagan. La historia se repite. Una y otra vez.

      Dos continentes, dos pesadillas

      Estados Unidos tiene pesadillas con la Gran Depresión de los años treinta. Europa, con la hiperinflación alemana posterior a la Segunda Guerra Mundial. Y el activismo político de los Gobiernos y los bancos centrales en la gestión de la última crisis del capitalismo refleja ese tortuoso pasado.

      El coste del ambicioso plan de rescate puesto en marcha por la Administración de George W. Bush oscilará entre el billón y los dos billones de dólares -entre el 7% y el 14% del PIB estadounidense, nada menos-, según el economista Kenneth Rogoff. Los rescates de bancos multimillonarios, las inyecciones de capital en el sistema financiero, el plan de estímulo fiscal y el último arreón intervencionista dan cuenta "de la mayor flexibilidad de Estados Unidos para lidiar con la crisis", argumenta Desmond Lachamn, del American Enterprise Institute, un think tank conservador con gran influencia en Washington.

      En Europa, apenas nada: sólo en España ha habido un plan de estímulo fiscal, y además muy discutido por los economistas. El siguiente paso será una vuelta de tuerca a la regulación financiera para que los excesos del dinero fácil, el sobreendeudamiento y la formación de burbujas sean más difíciles en el futuro.

      "Pero la guerra ya se perdió", analiza Guillermo Calvo, de la Universidad de Columbia, relación con el objetivo de la nueva normativa. "El sistema financiero sabrá darle la vuelta a cualquier regulación, aunque a corto plazo pueda ser efectiva [en gran parte porque el sistema financiero se autoanula durante la crisis]", vaticina. "Pasada la crisis, veremos nuevos productos que sorprenderán a los reguladores. Seguro".

      Los analistas prevén también algunos cambios en el estatus de los bancos centrales. "Han ido siempre a remolque", ataca un analista de Merrill Lynch. "El Banco Central Europeo ha tenido que actuar menos porque la fuente principal de problemas estaba en Estados Unidos, pero ha tomado varias medidas equivocadas, en sentido contrario al que necesitaban los mercados. Y la Reserva Federal ha dado mensajes contradictorios, no puede dar lecciones de riesgo moral con la sucesión de rescates financieros", añade.

      No es probable que ni el BCE ni la Fed cambien sus mandatos -centrado en la inflación en el caso europeo, y en inflación y crecimiento en el estadounidense-, pero los economistas reclaman más flexibilidad en su aplicación. "Europa tiene la recesión encima y el BCE sigue siendo inflexible", concluye Lachman. -


      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile