TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te gustó un artículo, compártelo, envíalo a las redes soiales, twitter, facebook LOS PARTIDOS POLITICOS SON DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA.DEBEMOS FORTALECERLOS Y PARA ELLO HAY QUE CAPACITAR A LOS JOVENES Y NO TAN JOVENES POLITICOS EN LA NUEVA POLITICA, EN EL MARKETING POLITICO 2.0

Monday, July 07, 2014

Varios libros analizan las relaciones de los intelectuales con el poder a lo largo de la historia

Varios libros analizan las relaciones de los intelectuales con el poder a lo largo de la historia

Molina caza intelectuales Los intelectuales y el poderPocas veces ha sido tan oportuna la reflexión sobre las relaciones de los intelectuales con el poder como en el caso del nuevo libro de César Antonio Molina "La caza de los intelectuales. La cultura bajo sospecha" (Ed. Destino), al poco tiempo de abandonar el autor (poeta, escritor, gestor cultural) su cargo de ministro de cultura en circunstancias poco explicadas.

Sin embargo, pocas alusiones hay aquí a su experiencia en la actividad política, apenas una crítica al bajo nivel de la oratoria de los parlamentarios españoles ("la mayor parte de los mismos no saben hablar si no es con un papel delante") y otra a la burocracia de las reuniones de los ministros de cultura de los gobiernos de los países de la Unión Europea.

"La caza de los intelectuales" es un recorrido por la historia de los intelectuales y de los hombres de la ciencia y la cultura que estuvieron relacionados con el poder político en algún momento de sus vidas. En todos los casos aquí recogidos se transmite una sensación de frustración, de impotencia, de desánimo, de desencanto… por parte de quienes se subieron al carro de la política porque pensaron en algún momento que podría ser un instrumento eficaz para llevar a cabo importantes cambios en la cultura de un país. Por eso es oportuno, para empezar, rescatar una cita que en este libro se repite en varias ocasiones: "¿Quienes son más patriotas, los que aman a la patria porque no les gusta o los que aman a la patria porque les gusta?". A los intelectuales críticos con el poder casi nunca les gusta su patria pero la aman y por eso quieren que se corrijan sus defectos. Y para eso ejercen la crítica.

Xulio Formoso intelectuales y poder Los intelectuales y el poder

Xulio Formoso: los intelectuales y el poder


El intelectual como víctima del poder

Se cuentan aquí los casos de algunos intelectuales que pagaron con sus vidas la cercanía al poder o las críticas a los poderosos, como Cicerón, cuya muerte fue ordenada por Marco Antonio por haber alentado una rebelión encabezada por Bruto y Octavio, y por las críticas a la gestión del gobernante contenidas en las "Filípicas" (la cabeza y las manos de Cicerón fueron expuestas al público, colgadas cerca de la tribuna desde donde pronunciaba sus famosos discursos). Como Séneca, víctima de la crueldad de Nerón, de quien había sido preceptor. Como Miguel Servet, cuya enemistad con Calvino le condenó a la hoguera. Otros han padecido persecución y desprestigio.

César Antonio Molina estudia en profundidad el caso de Jovellanos, intelectual independiente y progresista, incapaz de traicionar sus principios, nombrado ministro de Gracia y Justicia en 1797 y víctima de una monarquía absolutista a la deriva, en manos de Godoy, "un rufián que se hacía llamar Príncipe de la Paz". A Jovellanos lo acusaron de ateísta, de hereje, de enemigo de la Inquisición (lo era), que lo mantuvo siete años preso en el castillo de Bellver. Es un ejemplo de víctima política del fanatismo, la tiranía y la superstición. Las mismas causas que terminaron con la trayectoria de Campomanes, de Floridablanca, de Aranda, de Saavedra, de Malaspina o de Martínez de la Rosa, cuyas reformas liberales fracasaron siempre a pesar de ser muy moderadas. Blanco White, quien tuvo que abandonar España, sólo pudo desde el extranjero criticar la intolerancia, las persecuciones a intelectuales por motivos de opinión, la censura de libros, el retraso de las universidades, la escisión de España de la modernidad o la quema de bibliotecas por sentencia del confesor de un rey. El de Manuel Azaña es uno de los ejemplos más cercanos en nuestra historia de un intelectual maltratado por la política, a pesar de que pensaba que la política era la más alta manifestación de la cultura de un pueblo.

Contra los totalitarismos

Una gran parte de este libro se dedica a criticar la acción represiva de los totalitarismos del siglo XX contra los intelectuales. La Unión Soviética es el paradigma de la represión de la libertad de las ideas y de la actividad de los intelectuales y también de los artistas. El caso de Boris Pasternak, autor de "Doctor Zhivago", obligado a rechazar el premio Nobel de literatura por las presiones ejercidas desde el poder, se presenta como ejemplo de cómo el mundo soviético acababa con los individuos que pretendían mantener la independencia y la libertad. Pero aquí también se traen los casos otras víctimas del estalinismo, como Anna Ajmátova, Mandelstham o Aleksandr Blok. El nacionalsocialismo, por su parte, tuvo también sus apoyos desde un sector de la intelectualidad (Knut Hamsum, Céline) a pesar de las verdaderas aberraciones contra la libertad, la dignidad y la vida de las personas. Los casos de Hélène Berr, Ana Frank, Simone Weil, Edith Stein o Etty Hillesum, víctimas del holocausto, los horrores de los campos de concentración narrados por Viktor Frankl, Tadeusz Borowski, Primo Levi o el Nobel Imre Kertész, deben mantenerse vivos en las conciencias de todos los ciudadanos de hoy para que no vuelvan a repetirse. Es lo que hace César Antonio Molina, quien trae hasta estas páginas el testimonio de Czeslaw Milósz, víctima de los dos totalitarismos. Milósz observó cómo frente al nazismo, el antisemitismo y la opresión fascista muchos opusieron el comunismo, sin darse cuenta de los males que traía consigo. Entre otros, nuevamente la falta de libertad. El hombre nuevo anunciado por el comunismo era un hombre sin conciencia crítica, sin libertad, en condiciones de vida paupérrimas y vigilado permanentemente.

A pesar de ser estos los pilares sobre los que se asienta el contenido de "La caza de los intelectuales", César Antonio Molina se ocupa también de otros aspectos, como los enfrentamientos entre los apocalípticos y los integrados de la nueva cultura o la irrupción de las nuevas tecnologías en la creación y el consumo cultural, y advierte de los peligros de la sociedad de consumo en la educación de los jóvenes.

Intelectuales comprometidos

Todos estos intelectuales estaban de un modo u otro comprometidos con las ideas políticas que defendían y contra aquellas que se oponían a ellas. El compromiso del intelectual ha tenido siempre un sesgo ideológico relacionado con la política, desde los orígenes del intelectual moderno que todos los autores coinciden en situar en el caso Dreyfus, el militar francés de origen judío condenado injustamente por alta traición, una sentencia que apoyaron los sectores conservadores, el ejército y la iglesia franceses del siglo XIX, y combatieron los progresistas desde que el escritor Émile Zola publicara su famoso artículo "Yo acuso" en el periódico "L'Aurore", en defensa de Dreyfus. Un compromiso, el político, que en la actualidad se ha desdibujado de manera alarmante y que ha venido siendo sustituido por otras formas de crítica desde sectores como el ecológico, el feminista o el altermundista. Un libro de reciente aparición, "Cincuenta intelectuales para una conciencia crítica" (Fragmenta), del teólogo Juan José Tamayo, recoge las aportaciones críticas de intelectuales de los siglos XX y XXI contra todas las formas de abuso de poder, de explotación, de censura, de miseria… desde un sector poco considerado, como es el de aquellos hombres y mujeres que ejercen la crítica desde diversos presupuestos religiosos. Para una gran parte de estos intelectuales, los católicos, el Concilio Vaticano II fue la gran oportunidad perdida para que la iglesia tomase un rumbo definitivamente identificado con la sociedad contemporánea. Edward Schillebeeckx, Karl Rahner, Giulio Girardi o José Gómez Caffarena manifestaron su desencanto y su decepción y denunciaron la traición al espíritu de este concilio. Para otros, cuya obra se analiza en estas páginas, el camino a seguir se identifica con una concepción de la religión próxima a las luchas contra la explotación y a favor de la defensa de los derechos de los oprimidos y de los pobres. Son los fundadores, impulsores o seguidores de la teología de la liberación: Oscar Romero, Casiano Floristán, Julio Lois, Gustavo Gutiérrez, Pere Casaldáliga, Ignacio Ellacuría, Leonardo Boff, Jon Sobrino… muchos de ellos pagaron con sus vidas esta postura crítica, otros fueron desautorizados por la iglesia oficial, perseguidos o desprestigiados.

Pero también fuera del cristianismo se lucha desde la religión contra la injusticia y la opresión, como muy bien ha analizado Hans Küng a lo largo de su obra. Es el caso de Asghar Ali Engineer, teólogo musulmán que interpreta el Corán desde una perspectiva laica y democrática; Fátima Mernissi, Nasr Hamid Abu Zaid, Amina Wadud o Shirin Ebadi, que han introducido la lucha feminista en el islamismo y proclaman la igualdad entre hombres y mujeres en la sociedad musulmana. O Raimon Panikkar y Paul Kniter, que promueven el diálogo del cristianismo con el hinduismo y el budismo. El cristianismo también ha criticado la postura antropocéntrica de la iglesia desde la obra de mujeres, religiosas o laicas, cuyo testimonio se recoge en estas páginas: Dorothee Sölle, Rosario Bofill, Elisabeth Schüssler Fiorenza, Elisabeth A. Johnson, Ada María Isasi-Díaz, Lavinia Byrne o Elsa Tamez han manifestado su desacuerdo con la marginación de la mujer en el catolicismo y reivindicado el ejercicio del sacerdocio al mismo nivel que los hombres.

Sorprende que en la lista aparezcan nombres de intelectuales supuestamente alejados de los presupuestos religiosos, como el escritor José Saramago (Tamayo cree que su definición de Dios como "el silencio del universo" está más próxima a un místico que a un ateo), Simone de Beauvoir, quien admira la intensidad de la fe de Santa Teresa; María Zambrano, que considera a la mística como fuente de la razón poética, o Albert Camus, que no pudo aceptar la existencia de Dios por su responsabilidad en el sufrimiento de los inocentes, una incredulidad que, según Tamayo, no responde a cita alguna en el más allá, sino a la llamada de la solidaridad en la tierra. Todos ellos han contribuido a desterrar aquella irónica definición que de los teólogos daba el arzobispo de Canterbury, William Temple, recogida por el autor: los teólogos son personas que consumen toda una vida irreprochable en dar respuestas exactísimas a preguntas que nadie se plantea. No es el caso.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#energias: Gobierno anuncia que Chile comenzará a recibir gas natural desde EE.UU. el próximo año

Gobierno anuncia que Chile comenzará a recibir gas natural desde EE.UU. el próximo año

"Es una muy buena noticia para nuestro país y es un muy buen resultado de las conversaciones y negociaciones que hemos tenido", destacó el ministro Pacheco.

por:  La Segunda Online/emol
lunes, 07 de julio de 2014

Santiago.-El Gobierno anunció que desde el próximo año Chile recibirá gas natural proveniente de Estados Unidos luego de firmar un contrato de largo plazo con la empresa British Gas.

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, reveló que "el primer puerto que va a entrar en operación para exportar shale gas de EE.UU. es de la empresa Cheniere. Y entre los primeros embarques de gas que van a salir desde ese puerto, es gas que viene para Chile".

"Es una muy buena noticia para nuestro país y es un muy buen resultado de las conversaciones y negociaciones que hemos tenido", destacó Pacheco.

El titular de Energía agregó que el gas que se importará llegara tanto al terminal de GNL Quintero como a Mejillones.

El acuerdo se concretó entre la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP)  y la mencionada empresa.

"Necesitamos como país tener una matriz energética diversificada,  equilibrada y sustentable", agregó el ministro.

Historia del Shale

El Shale Gas o Gas de Esquisto, es un tipo de gas natural no convencional que se encuentra en sedimentos y cuya extracción fue posible recién hace unos cinco años, cuando se ideó una tecnología para poder sacarlo de la roca por medio de una extracción lateral e inyección de líquidos para que el recurso se transforme en un tipo de "gel". Gracias a este gas, Estados Unidos se convirtió en productor y vendedor, precisa una nota del portal soychile.cl.Fuente:lasegunda






























































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#derechoshumanos: ONU PIDE DEROGACIÓN DE LEY DE AMNISTÍA EN CHILE

/ Agencia Uno

/ AGENCIA UNO

PAÍS

Comité Derechos Humanos de la ONU pide derogación de ley de Amnistía en Chile

  • PUBLICADO POR: 
  •  
  • •   7 DE JULIO DE 2014 A LAS 12:25 PM

La delegación chilena fue encabezada por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, quien durante su intervención informó a los miembros del Comité de que si bien aún está vigente, la ley de Amnistía no se aplica.

El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas solicitó a Chile que derogue la ley de Amnistía para asegurarse que ningún crimen de lesa humanidad quede impune y para que no haya espacio para la interpretación.

Chile presentó hoy su sexto informe ordinario y se sometió al escrutinio del Comité de Derechos Humanos, que vela por el respeto de la Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, de la que es Estado Parte.

La delegación chilena fue encabezada por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, quien durante su intervención informó a los miembros del Comité de que si bien aún está vigente, la ley de Amnistía no se aplica.

"Aplicando lo sugerido en casos específicos por la Corte Interamericana de Justicia, entre otros, la Corte Suprema de Chile y el resto de tribunales no están aplicando la mencionada ley", afirmó Riveros.

"Que la ley no se aplique es algo de agradecer", afirmó, durante su intervención, Fabian Omar Savioli, miembro argentino del Comité.

"No obstante -prosiguió- nosotros cuestionamos la existencia en si misma de la ley. Creemos que Chile tiene que adecuar la normativa en esta materia a lo que rigen los estándares internacionales, porque tal y como está ahora, está sujeta a interpretación. Lo que Chile debería hacer es derogar la ley de Amnistía".

Savioli dijo, además, que el hecho de que la ley exista afecta a otros aspectos, como la prescripción de la pena del eventual condenado.

Por otra parte, Savioli afirmó "sentirse satisfecho" de haber escuchado al subsecretario afirmar que el gobierno chileno no aplicaría la ley antiterrorista en casos de confrontación con los grupos indígenas.

"Usted dice que se han comprometido con ello y así lo afirmaron tras someterse recientemente al Examen Periódico Universal (EPU). Pero la información oficial al respecto dice que ustedes no aceptaron dicha recomendación. ¿Quiere decir que el cambio de Gobierno propició un cambio de postura?", preguntó Savioli.

Precisamente, el tema de los indígenas mapuches, fue un aspecto que también sacó a relucir el miembro costarricense del Comité, Manuel Rodríguez-Rescia, quien sugirió a Chile reformar la Constitución para que reconozca que es un país intercultural.

"El debate sobre el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas y el reconocimiento a sus tierras ancestrales está paralizado en el Senado desde el 2009. ¿Tiene alguna idea de cuándo se aprobará?", cuestionó el experto.

"Con respecto a los pueblos indígenas sabemos que tenemos que avanzar mucho más", había asumido previamente Riveros.

Finalmente, Savioli dijo lamentar que Chile aún no haya mostrado "ningún tipo de flexibilidad con respecto a la posibilidad de abortar", aunque se mostró satisfacción por haber escuchado de boca de Riveros que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet piensa plantear modificaciones a la actual legislación.



Fuente: El Dínamo http://www.eldinamo.cl/2014/07/07/comite-derechos-humanos-de-la-onu-pide-derogacion-de-ley-de-amnistia-en-chile/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+eldinamo+%28El+D%C3%ADnamo%29 


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#agricultura: Alejandro Rollán decano de Ciencias Agropecuarias,Universidad Nacional de Córdova Marcelo Conrero en el caso Monsanto se habla con liviandad y sin fundamento.

"Nosotros proponemos cambiar el temor por el conocimiento"

Afirma el decano de Ciencias Agropecuarias, Marcelo Conrero. Bases científicas es lo que buscará aportar la unidad académica a los temas ambientales. Asegura que en el caso Monsanto se habla con liviandad y sin fundamento.

0

El flamante decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Juan Marcelo Conrero, sostiene que los debates ambientales, como la radicación de la empresa Monsanto, se tienen que dar dentro del ámbito científico, sin llevarle miedo a la sociedad.

"Proponemos cambiar temor por conocimiento. Ante determinadas cuestiones, la gente se atemoriza y es lógico. Pero debemos promover un debate científico que lleve certeza a esta situación. Por eso desde la facultad vamos a llevar a cabo programas de divulgación que contengan todas las aristas no sólo en el tema Monsanto, sino también en otros que involucren a la sociedad", destacó el ingeniero agrónomo en diálogo con La Voz del Interior .

En los 49 años de historia de la Facultad de Ciencia Agropecuarias, Conrero se convirtió en el decano más joven (40 años) y el primero en llegar a ese cargo siendo productor agropecuario. "Soy hijo de tambero. Nací y me crié en un campo en la localidad de Silvio Péllico, donde viví hasta los 14 años. Ya como profesional sigo involucrado en la actividad", comentó. Hasta su elección como decano, Conrero ocupaba el cargo de secretario general de Coordinación y Planeamiento de la facultad.

–¿Sobre qué fundamentos basó su candidatura?

–Trabajamos en el diseño y la construcción de una planificación estratégica participativa. Allí se volcó el trabajo de casi dos años, a partir de la realización de talleres y de encuestas con la participación de todas las instituciones, entidades del medio, egresados y alumnos, a los fines de conocer cuáles eran las prioridades. Esos planes se constituyeron en una unidad formuladora de programas, en la que está representada toda la facultad.

–Más allá de la gestión interna, ¿cuál será el rol que tendrá la facultad con los sectores de la producción?

–Pretendemos tener una mayor inserción con el medio, con el sector productivo y colaborar con la cadena agroalimentaria en los problemas que se tiene.

–¿Qué grado de inserción tiene el sector privado, a través de empresas e instituciones, dentro de la facultad?

–Si hubo un error de la facultad fue no haber podido, o querido, mejorar la vinculación con el medio. Tenemos una escasa vinculación con el sector agropecuario, de todo tipo. Mi gestión se va a basar en cuatro pilares básicos. El primero, mejorar la gestión, algo que se está demandando internamente para hacer más ejecutiva la facultad; el segundo, la planificación para lo cual ya tenemos el plan estratégico; el tercero, es la vinculación con el sector, y el cuarto, calidad académica.

Respecto a la vinculación con el medio tenemos en carpeta más de 15 convenios, no sólo con empresas, sino también con la administración pública.

Estuve reunido con el intendente Ramón Mestre para trabajar en proyectos para la periferia de la ciudad de Córdoba. También queremos revalorizar el campo escuela de la facultad, que tiene 580 hectáreas con una cabaña bovina, un tambo y un área experimental.

Hemos logrado llevar el asfalto hasta el ingreso al predio y estamos trabajando para conseguir el transporte urbano. Tenemos acuerdos con los semilleros con los que vamos a trabajar y vamos a potenciar el desarrollo de jornadas técnicas para los alumnos.

–¿Cómo será la relación de la facultad con el resto de la comunidad, teniendo en cuenta las cuestiones ambientales que en los últimos tiempos están en debate?

–No ser más simples observadores de lo que pasa en la sociedad, sino involucrarnos en los desafíos que hoy tiene la comunidad. Debemos profundizar la vinculación socio-productiva, a partir de los debates ambientales y profesionales que se están dando. Hoy hay mucha inquietud entre los ingenieros agrónomos, porque se sienten desprotegidos con las nuevas leyes vinculadas a su ejercicio profesional. Hemos tenido en los últimos años una grave falencia dentro de la facultad vinculada con la comunicación y la relación con la sociedad. Eso lo vamos a cambiar; tenemos recursos para hacerlo.

–Sobre el tema Monsanto, ¿qué opinión tiene?

–Se estuvo hablando en forma muy liviana y sin fundamentos científicos, inclusive desde la propia Universidad. Proponemos cambiar temor por conocimiento. Ante determinadas cuestiones la gente se atemoriza y es lógico. Pero debemos promover un debate científico que lleve certeza a esta situación. Por eso desde la facultad vamos a llevar a cabo programas de divulgación que contengan a todas las aristas, no sólo en el tema Monsanto, sino también en otros que involucren a la sociedad. El objetivo es dar una respuesta concreta y fundamentada, que lleve tranquilidad a la población. No hay que generar más miedo, y fue eso lo que se estuvo haciendo desde algunos sectores. Dentro de la facultad tenemos profesionales que pueden dar respuestas a esas cuestiones.

Visitas como las del ambientalista Mark Lynas a la Universidad Nacional de Córdoba (N. de R.: disertó el viernes pasado en el Pabellón Argentina), para hablar de biotecnología, aportan mucho. Y que la Universidad haya prestado sus instalaciones para llevarla a cabo es también muy importante. Los debates siempre tienen que ser con fundamentos.

–¿Qué rol le asigna al Estado en estas cuestiones ambientales?

–Debe ser el que defina las reglas. Si una empresa quiere radicarse en un determinado lugar, debe conocer de antemano cuáles son las exigencias para hacerlo. Es el Estado quien las debe determinar y hacerlas cumplir. Esta debe ser una condición que debe ir más allá del tema Monsanto e incluir al resto de los sectores productivos, más allá de lo agropecuario.

Carrera en la facultad. Marcelo Conrero ingresó a la Facultad de Ciencias Agropecuarias en 1992 y se recibió en 1999, fue presidente del Centro de Estudiantes.

Militante radical, y con apenas 40 años, su cargo anterior fue el de secretario general de Coordinación y Planeamiento de la Facultad que ahora conduce. Es también profesor adjunto de la Cátedra de Mejoramiento Genético Vegetal.



























































































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Sebastian Piñera : “El Atlántico tiene mucho que decir y puede recuperar su rol predominante"en el Seminario Campus FAES 2014

Piñera: "El Atlántico tiene mucho que decir y puede recuperar su rol predominante"

7 de Julio de 2014

El expresidente de Chile Sebastián Piñera ha afirmado en el Campus FAES que "el centro político del mundo se ha ido desplazando hacia el Pacífico, pero el Atlántico tiene mucho que decir y puede recuperar su rol predominante". Y ha calificado el Transatlantic Trade and Investment Partnership, TTIP, el acuerdo de libre comercio que negocian la Unión Europea y Estados Unidos, como "un paso en la dirección correcta". Por su parte, el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, que ha presentado a Piñera, ha resaltado que "la capacidad de acceder a la cuenca atlántica de manera privilegiada es algo que España no puede desaprovechar".

El Presidente Sebastián Piñera en su exposición en el Seminario Campus FAES 2014 se ha referido  a la conveniencia de refundar el vínculo atlántico fortaleciendo la apertura económica entre los países de la cuenca. "El renacimiento de la cuenca del atlántico y la creación de un área de libre comercio es de especial importancia para Europa, EE.UU y el mundo entero", ha resumido el presidente chileno, para quien "es destacado el rol que puede jugar España para que el acuerdo incluya a Latinoamérica" y por su fortaleza en términos exportadores.

En sus palabras, "una de las motivaciones principales del acuerdo es recuperar la capacidad de crecimiento de Europa y Estados Unidos", precisamente cuando "este año, por primera vez, el PIB del mundo emergente ha superado al del mundo desarrollado, y más del 90 por ciento del crecimiento de la economía mundial viene de los países emergentes". "Esto demuestra que estamos viviendo un mundo nuevo y tremendamente cambiable", ha asegurado, en el que "la economía global va a estar cada día más integrada".

Ha alertado, no obstante, de las dificultades para alcanzar el acuerdo por cuestiones como el miedo a la bajada de estándares de calidad, la excepción cultural francesa o la gestión de la bonanza energética que vive Estados Unidos. Además, ha considerado, "la nueva composición del Parlamento Europeo será menos favorable al acuerdo".

Por ello ha apremiado a acelerar las conversaciones. "Las negociaciones de libre comercio no son como el vino. Parten con gran entusiasmo y con el tiempo van empeorando, porque poco a poco se van imponiendo los intereses particulares y se pierde el norte del objetivo global, que es abrir el comercio", ha apuntado. Piñera ha insistido en que "más allá de las dificultades sería un gran avance y un gran logro para el mundo entero", ya que "que dos áreas que han compartido tanto no hayan logrado un acuerdo de libre comercio es algo muy difícil de comprender".

PREOCUPACIÓN POR VENEZUELA
Sebastián Piñera también ha hecho una breve reflexión sobre Venezuela, tema de la anterior mesa redonda del Campus FAES. En este sentido ha afirmado que "Venezuela tiene un grave problema con la democracia, las libertades y los derechos humanos, y la defensa de todo ello no conoce fronteras". "Este no es un tema solo de Venezuela, sino que debe preocupar a toda la comunidad internacional", ha señalado.

El Presidente chileno ha aplicado al modelo venezolano lo que ha llamado un 'test de democracia', al preguntarse si hay en Venezuela independencia de poderes, sistemas judiciales garantistas, libertad de asociación, trato respetuoso a la oposición, respeto a los derechos humanos y seguridad. "La respuesta claramente indica que en Venezuela están en grave compromiso la democracia y las libertades", ha concluido.

La intervención de Sebastián Piñera ha sido presentada por el secretario de Estado de Comercio,Jaime García-Legaz, que ha resaltado que "la capacidad de acceder a la cuenca atlántica de manera privilegiada es algo que España no puede desaprovechar". Ha recordado además que "Chile fue uno de los pioneros en el discurso librecambista cuando en América Latina se apostaba por todo lo contrario", y ha reconocido su impulso a la Alianza del Pacífico y al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico, acuerdos que "al abrir oportunidades obligan a los demás a mover ficha", ha apuntado.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

FUSIÓN CON SDS Las Malas Prácticas de SMU Que Denunció la FNE

FUSIÓN CON SDS
Las Malas Prácticas de SMU Que Denunció la FNE

   
   
   

La Fiscalía Nacional Económica, al presentar un requerimiento en contra de la empresa ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, señaló que el retailer del grupo Saieh ha tenido una actitud "desafiante, estratégica y oportunista" al pasar por alto la normativa antimonopolio y a sus autoridades, tras incumplir la mitad de las condiciones para su fusión con Supermercados del Sur.

Con un requerimiento que incluyó duros términos, la Fiscalía Nacional Económica solicitó al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que multe a SMU con casi US$4 millones por haber incumplido tres de las seis condiciones para su fusión con Supermercados del Sur, y que se le exija el cumplimiento de éstas.

En su denuncia, la FNE remarcó que "lo que más llama la atención de esta Fiscalía es la actitud desafiante de SMU, quien, desde el inicio de la operación ha pretendido pasar por alto tanto la normativa como las autoridades en materia de libre competencia".

Por lo mismo, solicitó al TDLC castigos disuasivos contra el retailer del grupo Saieh, ya que "este actuar estratégico y oportunista de SMU no puede ser admitido en esta sede, pues es una muestra de las conductas que, precisamente, buscan evitarse".

Asimismo, la FNE recordó que conductas como ésta vienen de antes, dado que SMU consultó al TDLC su fusión con SdS, pero cuando ya se había concretado la operación. Siendo que debía realizarse previamente a ejecutarse la unión entre ambas compañías.

¿Cuáles son las tres condiciones que SMU incumplió y que habían sido exigidas por el TDLC y después por la Corte Suprema, para su fusión con SdS? 

Recibiendo Ingresos de Bigger 

SMU, según la FNE, debió haber concluido el proceso de desinversión de los locales Bigger a más tardar el 8 de junio de 2014, cuestión que no ha ocurrido "por cuanto sigue administrando el negocio, determinando los precios, y recibiendo los ingresos que éste genera". Siendo esta la primera medida que incumplió el holding para su fusión con SdS.
 
La FNE asegura que existen antecedentes que demuestran que, "a pesar de haberse suscrito contratos a través de los cuales SMU habría vendido –nominalmente- locales Bigger a Guillermo Villablanca, la requerida continúa manejando por cuenta propia el comportamiento económico de los mismos, e incluso recibiendo los ingresos provenientes de tal gestión".
 
Se desprende de la cláusula de dichos contratos "a través del cual Rendic, filial de SMU, se obliga a continuar trabajando, por cuenta propia –esto es, bajo su responsabilidad y riesgo-, todos los activos fijos, existencias y otras operaciones necesarias para el funcionamiento de los locales comerciales y de los centros de distribución de Bigger hasta el 31 de julio de 2014". 

De hecho SMU, por medio de su filial Rendic, como contraprestación por dicha gestión –destacó la FNE-, "tiene el derecho a –nada más y nada menos- percibir todos los ingresos generados por la operación de los locales comerciales, hasta el monto de $10.000 millones. Una vez alcanzada la cifra, Bigger tendría derecho a percibir un 3% del exceso". 

Nunca se Equipararon los Precios

La segunda medida que, según señala la FNE en su requerimiento, incumplió SMU para su fusión con SdS, es que "no equiparó los precios de venta de productos en los locales que debía desinvertir, con los valores existentes en los establecimientos de las localidades competitivas de referencia". 

SMU señaló en el curso de la investigación de la FNE "que lo anterior se debería a que, en lugar de equiparar –o lo que es lo mismo, igualar o hacer equivalente- los precios cobrados en las localidades a desinvertir, con los pedidos por ella en los lugares de referencia informados, simplemente habría fijado los valores de las primeras en base a los solicitados por un competidor que operaba en las segundas zonas". 

La conducta de SMU "no puede sino constituir un incumplimiento, pues si el objetivo de la medida era igualar o hacer equivalente la respuesta competitiva de la empresa en las localidades a desinvertir, con su propia respuesta en un lugar en que enfrente a rivales, es claro que dicha meta no se logra siguiendo los precios cobrados en un local de otro operador del mismo lugar", acusó la FNE ante el TDLC. 

Es más, la FNE admitió que existen antecedentes "de que la requerida ni siquiera equiparó los precios de los locales respectivos a los cobrados por un competidor que ella misma señaló utilizar como referencia". Es ese sentido, detectó diferencias de hasta 47% en los valores, pese a que había establecido esta condición "para evitar la pérdida de intensidad competitiva en las zonas afectadas por la fusión de SMU con Supermercados del Sur". 

La Gravedad de Montserrat

Mientras que la tercera medida incumplida por SMU para su fusión con SdS, apuntó la FNE, es que mantiene actualmente su participación de 40% tanto en Montserrat como en sus dos sociedades relacionadas, y más aún, solicitó al TDLC no tener que enajenar esas acciones o bien, que le entregue mayor plazo para tal efecto. 

"El incumplimiento descrito es particularmente grave, puesto que la desinversión de SMU en Montserrat fue una condición determinante para que se aprobara la fusión con Supermercados del Sur y no declarar que la operación era contraria a la libre competencia". 

La subsistencia de estos riesgos a esta fecha, alertó la FNE, "resulta más perjudicial si se considera que los mismos se vienen gestando desde hace casi tres años, pues la operación de fusión se materializó el 17 de septiembre de 2011 y la misma fue consultada y aprobada con posterioridad a ser concretada, habiendo el TDLC arribado a la convicción de que la operación modificaba significativamente la estructura de mercado y relajaba la tensión competitiva del mismo".
Fuente:estrategia 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile